Producción Editorial

Permanent URI for this communityhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/528

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    La seriedad, el rigor y la serenidad de la Doctrina Social de la Iglesia
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-30) Masserdotti, Germán
    En el trabajo se explica en qué sentido se pueden entender la seriedad, el rigor y la serenidad de la Doctrina Social de la Iglesia a partir de una afirmación del papa León XIV en su primer discurso a la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice (17 de mayo de 2025). Se vincula la seriedad con el fundamento de la Revelación divina en sus dos vertientes (la Sagrada Escritura y la Tradición apostólica), el rigor con la postulación de la sabiduría de Santo Tomás de Aquino como modelo en el modo adecuado de hacer teología y filosofía al servicio de la Revelación divina y del Magisterio de la Iglesia y la serenidad con la caridad divina y al prójimo en Dios que debe animar a la Doctrina Social de la Iglesia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una introducción a las pasiones humanas a la luz de santo Tomás de Aquino
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Droste Ausborn, Klaus
    La compresión del movimiento pasional humano y su riqueza como un dinamismo que forma parte de la realidad sustancial de un ser inteligente corpóreo encuentra en la vasta obra de santo Tomás de Aquino un tesoro poco explotado y nunca suficientemente conocido que redunda, por su valor, en un enorme enriquecimiento del estudio para los estudiantes de Psicología, contribuyendo enormemente a elevar la compresión de esta dimensión fundamental del ser humano como ser racional y libre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Psicología integral de la persona. Bases para un meta-modelo de Psicología clínica
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Asociación de Psicología Integral de la Persona
    En el presente artículo se busca exponer sintéticamente el meta-modelo de la Psicología integral de la persona. A partir de seis preguntas fundamentales se intenta mostrar sus principales planteamientos: (1) qué es la Psicología clínica, (2) qué es la salud psíquica, (3) qué es el desorden psíquico, (4) en qué consiste el diagnóstico clínico, (5) en qué consiste el proceso de sanar psíquicamente y (6) cuál es el rol del terapeuta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de la Psicología integral de la persona para la comprensión de la afectividad humana
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Rojas Saffie, Juan Pablo
    Tras una breve consideración de las principales concepciones de la Psicología contemporánea acerca de la afectividad humana, se presenta a la Psicología integral de la persona como un meta-modelo capaz de iluminar y poner orden en el conocimiento actual acerca de los afectos. En concreto, se proponen seis aportes a la comprensión de la vida afectiva, a partir de la consideración de (1) la relación de los grados de vida humana con la afectividad, (2) la relación de la afectividad con el resto de las potencias del alma, (3) la relación de los afectos entre sí, (4) la relación de los afectos con la realidad, (5) la relación de los afectos, en especial del amor-pondus, con el conjunto de la personalidad y (6) la relación de los afectos con la dimensión moral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Salud psíquica: una comprensión formal
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Suazo Zepeda, Benjamín
    Advirtiendo la relevancia del concepto de salud psíquica, se propone una definición formal del mismo, fundamentada en la filosofía de santo Tomás de Aquino. Se comprende, así, como una disposición aptitudinal ordenada del apetito sensitivo, como parte en cuanto parte de la operación voluntaria. Tal definición permite comprender la salud psíquica en su especificidad, como perfección de la dimensión sensible superior, distinguiéndola, por un lado, de la salud corpórea y, por otro, de la virtud. A la vez, ella permite establecer un diálogo fecundo con tales realidades en orden a alcanzar la madurez humana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Il Dio di Aristotele come “centrale elettrica della natura”. Breve analisi del Περὶ χόσμον πρὸς Αλέξαμδρον in riferimento alla causazione del Primo Motore Immobile
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-06-25) Gallo, Francesco Luigi
    In questo contributo vengono indagati alcuni concetti della teologia aristotelica (il concetto di divino e quello di trascendenza) a partire da un’espressione emblematica utilizzata dallo storico francese Étienne Gilson per descrivere il Primo Motore Immobile aristotelico: “centrale elettrica della natura”. L’espressione del noto studioso non è soltanto particolarmente accattivante, ma risulta essere filosoficamente assai significativa poiché veicola perfettamente il significato che assume il Dio di Aristotele nell’economia complessiva del cosmo, più in particolare nel ciclo eterno delle corruzioni e delle generazioni. La ricostruzione storica è finalizzata a mostrare la novità del messaggio cristiano contenuto nella Rivelazione e che trova nelle pagine di Tommaso d’Aquino una chiarezza concettuale, filosofico-metafisica, di eccezionale valore. In esse è possibile osservare la piena maturazione della nuova visione di tipo creazionista (basata sulla Metafisica dell’Esodo 3,14) che, pur in continuità con la visione aristotelica, ne approfondisce smisuratamente i presupposti metafisici.
  • Thumbnail Image
    Item
    A atualidade do tomismo em Josef Pieper
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) de Azevedo Ramos, Felipe
    Como é bem conhecido, Josef Pieper não se identificava como um tomista, embora a sua obra tenha sido muito influenciada pelo pensamento de Tomás de Aquino. De fato, Pieper é considerado um dos maiores tomistas do século XX. Embora Pieper trate brevemente e de maneira muito específica sobre a atualidade do tomismo numa obra, é preciso averiguar o seu conjunto para esclarecer o presente tópico. Seguindo a própria metodologia do autor, isto é, o uso de pequenas questões e perguntas, os subtítulos são sempre interrogativos, começando sobre a questão acerca do próprio tema, o significado da “atualidade” e do “tomismo” até chegar ao cerne do debate, isto é, o tomismo hoje em dia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El “Ser” como “nombre propio” de Dios: ¿derrota para la filosofía y/o la teología? Una aproximación a la posición de Jean-Luc Marion, y una respuesta (parcial) desde la doctrina de Tomás de Aquino
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-12-14) Ocampo, Fernanda
    En este trabajo nos proponemos primero examinar la concepción marioniana en torno a los nombres divinos, y en particular, su posición con respecto a la elección tomasiana del nombre de “Ser” como “nombre propio” de Dios, en términos de su significado para la filosofía y la teología. En segundo lugar, procuraremos confrontar las tesis de Marion con aquellas que se desprenden de los textos de Tomás, buscando finalmente aportar una respuesta (parcial) al planteo marioniano, a la luz de la doctrina tomasiana de la significación de los nombres.
  • Thumbnail Image
    Item
    La creatio ex nihilo, límite al aristotelismo tomasiano. El tema desde la física
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-06-19) Lértora Mendoza, Celina A.
    El trabajo se propone analizar el límite irreductible del aristotelismo tomasiano en la noción de creatio ex nihilo, en su Comentario a la Física, Libros VII y VIII, pero tratando de salvar la teoría aristotélica todo lo posible. Su estrategia consiste en separar hermenéuticamente la teoría del movimiento eterno de la teoría causal del primer motor, considerando que se trata de dos argumentaciones independientes y por tanto ordenables a la inversa, concluyendo que el movimiento es eterno porque es causado por un primer motor eterno. De este modo habilita más fácilmente el pasaje del nivel cosmológico al metafísico. Se hace uso de las categorías hermenéuticas de Lakatos, considerando estas exposiciones como heurística positiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    El argumento del ocultamiento divino de John L. Schellenberg. Una revisión crítica a sus dos supuestos fundamentales
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-06-19) Larraguibel Díez, Luis E.
    Con ocasión del trigésimo aniversario de la publicación de Divine Hiddenness and Human Reason (1993) del filósofo canadiense John L. Schellenberg (1959-), este artículo tiene como objetivo examinar el argumento del ocultamiento divino, algunas objeciones a sus premisas realizadas por connotados filósofos contemporáneos, la última reformulación del argumento por parte Schellenberg y, finalmente, la elaboración de una revisión crítica a sus supuestos fundamentales, inspirándonos en el pensamiento de Tomás de Aquino. Estos supuestos señalan, por un lado, que Dios –al ser perfectamente amoroso– debe manifestarse a cualquier persona y en cualquier tiempo y, por otro, que existen agnósticos y ateos sin resistencia que no tienen culpa de su increencia.