Producción Editorial

Permanent URI for this communityhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/528

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    De la transparencia pasiva a la transparencia activa
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) Rodríguez de la Vega, Gerardo
    El artículo analiza el acceso a la información ambiental en términos de transparencia activa dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en la provincia de Tucumán, Argentina. Para ello se toma como referencia la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú, que establece compromisos en cuanto a la accesibilidad, participación y justicia en temas ambientales. El enfoque del artículo es comprender las barreras existentes en la normativa y la práctica local para lograr los estándares de transparencia activa establecidos por el acuerdo, y proponer lineamientos y estrategias de políticas públicas para superar estos desafíos. El autor realiza un análisis detallado del proceso actual del EIA en Tucumán desde un enfoque de los procesos de gestión pública, especialmente en lo referido a la divulgación y disponibilidad de la información generada en el procedimiento. Utilizando el concepto de rediseño de procesos, se presentan propuestas de política pública que permiten una mejor integración de la transparencia activa en el procedimiento de EIA. Se plantea como objetivo no solo mejorar el acceso a la información ambiental, sino también fortalecer el vínculo entre las autoridades y la población, a fin de propender a una participación ciudadana efectiva y una gestión ambiental más eficaz. El artículo concluye con una planificación progresiva de implementación, que incluye un programa piloto, la capacitación de funcionarios públicos y la sensibilización de la ciudadanía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual de políticas públicas ambientales para la provincia de Tucumán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Albornoz Colomo, María Sara; Bollero, María Victoria; Bosio, María Silvina; González, Juan Antonio; Montalván, Alfredo
    La provincia de Tucumán posee una inmensa riqueza en recursos naturales y servicios ambientales asociados: bosques, pastizales, suelos, minerales, variedad de climas y microclimas, agua y paisajes, son algunos de los elementos que se pueden mencionar como parte de su patrimonio. Los recursos hídricos acompañaron al desarrollo a lo largo y ancho de la provincia sin tener en cuenta su carácter de escaso. El capital natural parecía que era infinito o que el ambiente podía amortiguar cualquier impacto. Hoy la situación ya no es la misma. Bajo la certeza que los recursos son finitos, que los ambientes son sistemas abiertos, sujetos a intercambios de materia y energía y sobre todo que los mismos pueden ser empobrecidos hasta agotarlos, surgió la necesidad de conservar, mitigar y recuperar. En la actualidad, el Estado Provincial cuenta con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) que, como organismo de control y gestión administrativa, actualizó su legislación ambiental y capacitó a técnicos y administrativos en aras de trabajar en consonancia con los adelantos tecnológicos que permiten controles más eficaces. También ha comenzado a diseñar y aplicar políticas y gestiones ambientales en pos de la conservación y la recuperación de sus recursos naturales y culturales, pero falta mucho por hacer. La complejidad del medioambiente y la diversidad de temáticas que exigen ser abordadas en relación a él, hacen que esta obra sea perfectible en el tiempo y seguramente objeto de nuevas publicaciones que contemplen otras cuestiones que si bien no fueron tratadas en este trabajo, también ameritan ser objeto de análisis.