Revistas
Permanent URI for this communityhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/627
Browse
5 results
Search Results
Item La seriedad, el rigor y la serenidad de la Doctrina Social de la Iglesia(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-30) Masserdotti, GermánEn el trabajo se explica en qué sentido se pueden entender la seriedad, el rigor y la serenidad de la Doctrina Social de la Iglesia a partir de una afirmación del papa León XIV en su primer discurso a la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice (17 de mayo de 2025). Se vincula la seriedad con el fundamento de la Revelación divina en sus dos vertientes (la Sagrada Escritura y la Tradición apostólica), el rigor con la postulación de la sabiduría de Santo Tomás de Aquino como modelo en el modo adecuado de hacer teología y filosofía al servicio de la Revelación divina y del Magisterio de la Iglesia y la serenidad con la caridad divina y al prójimo en Dios que debe animar a la Doctrina Social de la Iglesia.Item A atualidade do tomismo em Josef Pieper(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) de Azevedo Ramos, FelipeComo é bem conhecido, Josef Pieper não se identificava como um tomista, embora a sua obra tenha sido muito influenciada pelo pensamento de Tomás de Aquino. De fato, Pieper é considerado um dos maiores tomistas do século XX. Embora Pieper trate brevemente e de maneira muito específica sobre a atualidade do tomismo numa obra, é preciso averiguar o seu conjunto para esclarecer o presente tópico. Seguindo a própria metodologia do autor, isto é, o uso de pequenas questões e perguntas, os subtítulos são sempre interrogativos, começando sobre a questão acerca do próprio tema, o significado da “atualidade” e do “tomismo” até chegar ao cerne do debate, isto é, o tomismo hoje em dia.Item La creatio ex nihilo, límite al aristotelismo tomasiano. El tema desde la física(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-06-19) Lértora Mendoza, Celina A.El trabajo se propone analizar el límite irreductible del aristotelismo tomasiano en la noción de creatio ex nihilo, en su Comentario a la Física, Libros VII y VIII, pero tratando de salvar la teoría aristotélica todo lo posible. Su estrategia consiste en separar hermenéuticamente la teoría del movimiento eterno de la teoría causal del primer motor, considerando que se trata de dos argumentaciones independientes y por tanto ordenables a la inversa, concluyendo que el movimiento es eterno porque es causado por un primer motor eterno. De este modo habilita más fácilmente el pasaje del nivel cosmológico al metafísico. Se hace uso de las categorías hermenéuticas de Lakatos, considerando estas exposiciones como heurística positiva.Item El argumento del ocultamiento divino de John L. Schellenberg. Una revisión crítica a sus dos supuestos fundamentales(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-06-19) Larraguibel Díez, Luis E.Con ocasión del trigésimo aniversario de la publicación de Divine Hiddenness and Human Reason (1993) del filósofo canadiense John L. Schellenberg (1959-), este artículo tiene como objetivo examinar el argumento del ocultamiento divino, algunas objeciones a sus premisas realizadas por connotados filósofos contemporáneos, la última reformulación del argumento por parte Schellenberg y, finalmente, la elaboración de una revisión crítica a sus supuestos fundamentales, inspirándonos en el pensamiento de Tomás de Aquino. Estos supuestos señalan, por un lado, que Dios –al ser perfectamente amoroso– debe manifestarse a cualquier persona y en cualquier tiempo y, por otro, que existen agnósticos y ateos sin resistencia que no tienen culpa de su increencia.Item Tommaso d’Aquino commentatore di Aristotele. Riflessioni metafisiche sul rischio del monismo(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-06-19) Gallo, Francesco LuigiIn questo contributo tenterò di rispondere ad una domanda fondamentale e assai complessa: la concezione di Dio come Esse Ipsum Subsistens rischia una deriva verso il monismo parmenideo? L’indagine verterà dapprima sul superamento di Aristotele della visione parmenidea e poi si concentrerà sulla metafisica dell’essere di Tommaso d’Aquino che, se correttamente intesa, non rischia affatto una deriva verso il monismo ontologico. Saranno infatti presentati alcuni passi che comprovano come il concetto centrale della concezione di Tommaso, quello di partecipazione, garantisca proprio dal rischio del monismo, a patto che si intenda la presenza di Dio negli enti non in un senso quantitativo.