Revistas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/627

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Iglesia y transición a la democracia en Argentina: el caso de la diócesis de Mar del Plata (1981-1983)
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Quiriti, Gabriela
    Durante los años finales de la última dictadura militar argentina, se produjeron una serie de transformaciones en el accionar de los actores políticos y sociales más relevantes, entre ellos la Iglesia católica, que sentaron las bases de su discurso y modo de intervenir en el proceso de transición. En mayo de 1981, la Conferencia Episcopal Argentina publicó el documento “Iglesia y comunidad nacional”, marcando el posicionamiento de la jerarquía eclesiástica en dicha coyuntura. La interpretación general acentuó la importancia de las críticas económicas al plan militar, que abrieron el juego a diversas iniciativas de actores eclesiásticos en la arena nacional. Consideramos que la reducción de la escala de análisis puede aportar una lectura más compleja de esta coyuntura. Por tanto, en el presente artículo se analizará la situación de la diócesis de Mar del Plata entre septiembre de 1981 y diciembre de 1983, partiendo de la conformación de la Asamblea del Pueblo de Dios como espacio de debate y encuentro pastoral a nivel local y finalizando con la asunción como presidente de Raúl Alfonsín. Se entiende que, en este marco de apertura progresiva, la Iglesia local convocó a su feligresía y clero para un diálogo sobre el rol de la institución en el nuevo contexto.
  • Thumbnail Image
    Item
    La prensa católica de interés general frente a la debacle de la dictadura. Los casos de Familia Cristiana y Esquiú entre 1981 y 1983
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Fabris, Mariano
    Los meses que separan el final de la guerra de Malvinas de la asunción de Raúl Alfonsín, en diciembre de 1983, constituyeron para la Iglesia y para el catolicismo en general una coyuntura de enorme incertidumbre. Fue también un período de activa intervención de los obispos quienes asumieron un rol mediador y de acercamiento entre militares y dirigentes políticos a través del llamado “Servicio de Reconciliación”. Si bien este proceso ha sido reconstruido a trazos gruesos por la bibliografía existente, se hace necesario analizar al catolicismo más allá de su jerarquía, considerándolo una configuración social compleja, atravesada por disputas de poder y habitada por representaciones diversas sobre la política y el lugar de la Iglesia y la religión en la sociedad argentina. Partiendo de esta presunción, nuestro objetivo es analizar las intervenciones de dos revistas católicas de interés general, Familia Cristiana y Esquiú, considerando en especial sus perspectivas sobre la coyuntura política, sus balances sobre la experiencia de la dictadura y las expectativas frente al proceso democrático.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dossier: Iglesia y catolicismos entre la debacle de la dictadura y el renacer de la democracia. Nuevos enfoques y problemas
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Fabris, Mariano
    Nuestro conocimiento sobre el rol de la jerarquía eclesiástica ante el golpe de Estado de marzo de 1976 y sobre la situación de la Iglesia y el catolicismo durante los años de la dictadura, se viene ampliando en forma sostenida durante las últimas décadas. El camino que comenzó a trazar Emilio Mignone, en un ya lejano 1986, fue continuado por abordajes tributarios de los esquemas propuestos inicialmente por este militante católico comprometido con la defensa de los DDHH y se complejizó a medida que las lecturas en clave periodística y testimonial (Verbitsky, 2006 y 2012; Dri, 2011, Laguna, 1996; Ortíz, 2007; Scavo, 2013), la propia Iglesia (Galli, Durán, Liberti y Tavelli, 2023) y las investigaciones académicas (Morello, 2014; Bilbao y Lede, 2016; Catoggio, 2016) le dieron forma a un campo rico y diverso. Un balance de los recorridos de este campo sugiere que, desde las primeras miradas centradas en la actitud de los obispos y desplegadas partir de un imperativo de denuncia de la complicidad eclesiástica con la represión, se ha pasado a trabajos que reflejan un abanico más amplio de preocupaciones, que incorporan aportes teóricos novedosos y que se enfocan en problemas y recortes temporales y espaciales más específicos. Es probable que todavía se pueda hablar de un conocimiento fragmentario y de abordajes muy heterogéneos que, en ocasiones, dificultan el diálogo entre las investigaciones. Sin embargo, la evaluación del conjunto de la producción permite reconocer avances significativos y buenas perspectivas para el futuro. Este dossier da cuenta de algunos de esos avances al reunir trabajos que reflejan dos de las líneas que nutren los nuevos desarrollos: el estudio de la prensa católica y el abordaje de la Iglesia y el catolicismo desde una perspectiva centrada en el espacio local. Además, considerando que en diciembre de este año 2023 se cumple el cuadragésimo aniversario del retorno de la democracia, los trabajos se concentran en la coyuntura comprendida entre la debacle de la última dictadura y los primeros pasos del naciente orden constitucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    La alegría del Evangelio. Acerca de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-12-18) Ramasco, Ruth María
    Las primeras palabras de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium nos indican la propuesta que recorre esta obra: “invitar a una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría, indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años”. Esto es lo primero que debemos entender: ¿hemos llevado a cabo una nueva etapa evangelizadora, marcada por esa alegría? Debemos pensar que esta nueva etapa se concretiza en acontecimientos concretos, pero nos demanda escuchar nuestro corazón y el de la Iglesia toda.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienes materiales, bienes espirituales. Propiedades eclesiásticas en San Miguel de Tucumán (Siglos XVII y XVIII)
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) Calvente, Estela
    Este artículo indaga de qué modo el estado eclesiástico, en sus ramas secular y regular, accedió a la propiedad de bienes inmuebles en la jurisdicción de San Miguel de Tucumán, durante el período colonial, entendiendo que la mayor parte de la tierra productiva de la zona se encontraba en manos de consagrados. Privilegiamos el estudio de las modalidades de acceso a la tierra en los siglos XVII y XVIII por la relativa abundancia de fuentes, que provienen mayormente del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán. Con este trabajo aspiramos a un mejor conocimiento del desenvolvimiento de la iglesia tucumana durante la dominación hispánica.