Tesis de Licenciaturas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/609
Browse
Item El obrar humano desde la perspectiva de la noción de persona(Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades, 2011) Chehuán, Gustavo Antonio; Hynes, CatalinaEsta tesis se propone investigar, conforme al antiguo adagio “operari sequitur esse”, cuáles son los elementos que el concepto de persona humana privilegia. Sostenemos, en definitiva, que la noción de persona es una noción filosófica concreta, con una larga historia, que supone abordar la antropología desde una perspectiva determinada que, a pesar de sus variantes, se ha dado en llamar “personalismo”. Y considerar esta perspectiva tiene, según pretendemos demostrar en el desarrollo de este trabajo, importantes consecuencias en el análisis del obrar humano.Item Experimento y método de la física según Blaise Pascal: consideraciones a partir de sus trabajos científicos en torno al vacío(Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades, 2012) Saade, Mariana Rocío; Nieva Moreno, Juan PabloLa reflexión filosófica acerca de la ciencia llevada a cabo por Blaise Pascal (1623-1662) se desprende de los experimentos científicos por él mismo realizados; experimentos motivados por la necesidad de dar respuesta a los cuestionamientos que la física de la tradición aristotélica ya no podía responder. A esto se debe el valor y la particular perspectiva que estas reflexiones tienen. En esta tesis se realiza un recorrido por los principales escritos científicos del autor, que giraron principalmente en torno al problema del vacío, lo que permitió delimitar sus concepciones acerca de qué es el método científico y cuál es el papel de los experimentos en las ciencias físicas. Pascal supo ver los límites de una física deducida de un modo puramente teórico y establece como principio fundamental de la física a los experimentos. Éstos, acompañados por la sistematización de definiciones y demostraciones al modo geométrico y la construcción de modelos teóricos mediante la matematización de las leyes constituyen la característica central de la ciencia. Pero el pensador se encarga de mostrar también que el ideal del conocimiento científico es en sí mismo inalcanzable. El hombre necesita para fundar su conocimiento de certezas que no se da a sí mismo y que conoce de una manera intuitiva e inmediata: las razones del corazón. Sin embargo, la capacidad para hacer ciencia del hombre está legítimamente fundamentada en las certezas que le vienen dadas por el corazón.Item Composición química del maracuyá (Passiflora edulis), nivel de conocimiento, aceptabilidad y efectos en el intestino humano(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Mohamed, Melisa Cecilia; Di Benedetto, GracielaEl Maracuyá es una fruta tropical poco explotada en Argentina. El principal uso de esta fruta es para la elaboración de jugos. Objetivo: Este trabajo se desarrolló en dos etapas, primero se determinó y analizó la composición química del fruto del Maracuyá (Passiflora edulis) y el Jugo elaborado con Maracuyá (Passiflora edulis) en Tucumán en el año 2014. Luego, se describió la aceptabilidad, tolerancia digestiva y el conocimiento que presentaron individuos de una muestra de ambos sexos residentes en San Miguel de Tucumán respecto al fruto Maracuyá (Passiflora edulis) y su jugo en San Miguel de Tucumán 2014. Materiales y Métodos: Este estudio se realizó en dos etapas: cuasi experimental; y no experimental cuantitativo –descriptivo- transversal. La fruta presentó un contenido de hidratos de carbono totales de 5,05±0,5 g/100g, siendo el mismo bajo. El contenido de Proteínas resultó ser de 6,5±1,0 g siendo el mismo bajo. El contenido de lípidos fue de 1,8±0,2 g/100 resultando ser bajo. El contenido de fibras, de 22±2 g resultó ser alto. Se identificó presencia de compuestos fenólicos en bajas cantidades (37.4 mgEAG). La densidad calórica del jugo elaborado con la fruta (0,37) en estudio fue baja. Los análisis microbiológicos determinaron la aptitud para el consumo humano de la fruta. A la mayoría de los individuos 73% (n=11); les pareció aceptable el jugo de Maracuyá (Passiflora edulis). La mayor parte de los participantes 40% (n=6) no tubo conocimientos sobre la fruta de Maracuyá (Passiflora edulis). Casi en la totalidad de la muestra 93% (n=14) hubo modificaciones de la materia fecal al haber consumido el jugo de Maracuyá (Passiflora edulis). La mayor proporción del grupo de estudio 60% (n=9) toleró el jugo de Maracuyá (Passiflora edulis)Item Estado nutricional y prácticas alimentarias en escolares tucumanos: su relación con los conocimientos y opiniones maternas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Farall, Mariana; Michavila, GiselaUn estado nutricional óptimo favorece el crecimiento y desarrollo, mantiene la salud general, brinda apoyo a las actividades cotidianas protege al niño de las enfermedades y trastornos. Cualquier situación de desequilibrio, ya sea por deficiencia o por exceso de nutrientes va a comprometer el estado nutricional del niño. Las prácticas alimentarias de los escolares son el conjunto de actividades y destrezas que el niño realiza para satisfacer sus necesidades, según los conocimientos previos acumulados. Objetivo: Evaluar el estado nutricional antropométrico y las prácticas alimentarias de los escolares y relacionarlos con los conocimientos y opiniones maternas sobre la alimentación del escolar.Materiales y métodos: Se trabajó con escolares de ambos sexos entre 8 y 11 años de la Escuela Pablo Haimes de la ciudad de Concepción, Tucumán, durante el mes de Junio de 2014. Se tomaron medidas de talla, peso y circunferencia de la cintura a los escolares y se aplicó la versión adaptada del “Cuestionario sobre conocimientos, opiniones y prácticas de alimentación familiar para padres de escolares”, de Lera, Salinas, Fretes y Vio (2013)Item Influencia del desayuno en el rendimiento escolar de niños de 8 a 10 años(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2014) Sánchez, Ana Verónica; Hernández, María InésLos objetivos de este trabajo de tesis fueron: 1- Analizar la frecuencia de consumo de desayuno en niños de 8 a 10 años de edad de la Escuela N° 542 Agustina Palacio de Libarona. 2- Indagar la calidad del desayuno de los niños que lo consumen habitualmente. 3- Evaluar si la frecuencia de consumo de desayuno y su calidad nutricional, influye en el rendimiento escolar de dichos niños. Este estudio es de tipo no experimental, transeccional y correlacional. Se trabajó con una muestra de 55 niños de 8 a 10 años de la Escuela N° 542 Agustina Palacio de Libarona de la ciudad de Santiago del Estero. Se realizó la recolección de datos durante una semana de clases, para lo cual se les brindó a los niños un cuestionario que contó con preguntas específicas en cuanto a contenido del desayuno y frecuencia semanal de consumo. Asimismo, se les proporcionó, de acuerdo al grado correspondiente (3°, 4° y 5°), un cuestionario con preguntas referidas a Lengua y Matemática, donde la consigna principal consistía en contestar sólo lo que sabían y podían, sin ninguna ayuda de las maestras o compañeros, para poder evaluar objetivamente qué sabían hacer.Item Estado Nutricional, conductas alimentarias y satisfacción corporal en pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Carolini, Italia M.; Valdez, Aufranc, Raúl; Mejaíl, SergioLa obesidad es una enfermedad crónica, con crecimiento en todo el mundo. Afecta la salud física, emocional y social. Debido al fracaso con tratamientos convencionales se recurrió a la utilización de técnicas quirúrgicas para tratar la obesidad con resultados favorables en la reducción de peso. El seguimiento del paciente debe ser abordado desde un enfoque interdisciplinario. Como objetivo Determinar el estado nutricional, conductas alimentarias y satisfacción corporal en los pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica de San Miguel de Tucumán, 2014. Materiales y métodos: Estudio Descriptivo, correlacional, no experimental. Muestreo: no probabilístico. Muestra: 40 personas sometidas a Cirugía Bariátrica de seis meses, un año o más de transcurrida la intervención entre 20 y 60 años.Item Importancia de la nutrición en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2014) González Toledo, Triana del Rosario; Recupero, Guillermo; Montoya, KarinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivos, determinar el grado de conocimiento e importancia que los médicos tucumanos especialistas en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) le atribuyen a las consecuencias nutricionales de esta enfermedad y a la nutrición como tratamiento complementario al farmacológico, conocer el grado de compromiso del apetito y riesgo de desnutrición (DSN) que los pacientes con EPOC presentan en el inicio y continuación de su tratamiento, evaluar la adecuación de su ingesta de calcio y determinar su estado nutricional según el grado de EPOC con el que se encuentran. Las muestras de este estudio se encontraron conformadas por los residentes, médicos, jefes de área y pacientes que concurrieron a los servicios de medicina respiratoria del Hospital Ángel C. Padilla, Hospital Centro de Salud e Instituto de Patologías Respiratorias, de la ciudad de San Miguel de Tucumán en el mes de noviembre del 2015 y febrero del 2016. Se trata de un estudio cualitativo, de alcance descriptivo y correlacional, con un tipo de diseño no experimental y transversal. Las variables de estudio comprenden el grado de conocimiento, grado de importancia, grado de compromiso del apetito, riesgo de desnutrición, adecuación de la ingesta de calcio, estado nutricional y grado de EPOC.Item Soja: nivel de conocimiento, consumo y aceptabilidad en mujeres de mediana edad de San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Ferreyra, Camila Alejandra; López Lampa, Andrea; Montoya, KarinaDescribir el nivel de conocimiento acerca de las propiedades nutricionales, consumo de soja y aceptabilidad de sus preparaciones elaboradas en mujeres de mediana edad de San Miguel de Tucumán, 2014. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal. Se trabajó con 50 mujeres de mediana edad. Se realizó en dos etapas:1) No experimental: se realizó una encuesta de conocimientos sobre las propiedades nutricionales de la soja y la frecuencia de consumo. 2) Experimental: se realizó una evaluación sensorial para determinar la aceptabilidad de productos elaborados con soja. Resultados y conclusiones: con respecto al conocimiento, predominaron las mujeres con conocimiento medio. En cuanto al cuestionario de frecuencia de consumo, el 56% no consumió. El 44% presentó una frecuencia baja de consumo, de las cuales solamente un 18% cubrió con las recomendaciones de isoflavonas. En cuanto a la aceptabilidad de las preparaciones elaboradas con soja se obtuvo un 52% de preferencia para el flan de soja, 32% para el puré de soja y 16% para las milanesas de soja. A través de los resultados de esta investigación es posible evidenciar el consumo que presenta esta legumbre de manera de incentivarlo en la población tucumana a través de diversas estrategias de educación alimentaria.Item Suplementos deportivos disponibilidad en el mercado local y consumo en jugadores de rugby(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud , 2014) Ramos Carranza, Nicolás; Nader, FátimaLa actividad física que se realiza de manera intensa lleva a que los deportistas busquen un equilibrio entre la demanda energética y el consumo de micro y macronutrientes, a fin de que su organismo disponga de todos los elementos necesarios que le permitan responder de forma adecuada durante su participación en competencias, juegos, o entrenamientos intensivos y frecuentes. El objetivo de este trabajo fue realizar un relevamiento de los suplementos disponibles y que se comercializan en el mercado local y cuáles son los más consumidos por una población de jugadores de rugby, investigar si esos suplementos son de venta libre y conocer cuáles son las fuentes de información que disponen los rugbistas sobre los suplementos.Item Epilepsia refractaria en niños y adolescentes: nivel de conocimiento sobre la dieta cetogénica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Casanova, Florencia; Vigliocco, Gustavo; Fagalde, Jorge E.El presente estudio de investigación se realizo para indagar principalmente el nivel de conocimiento que tienen los responsables a cargo de los niños con epilepsia refractaria, sobre el tratamiento dietoterápico. El efecto de las grasas en el niño, Y conocer también si existen modificaciones en las crisis convulsivas entre los que tuvieron nivel adecuado de cetonas. Se les realizo una encuesta a los responsables de llevar a cabo el tratamiento dietoterápico de los niños, en la fase extra hospitalaria. Considerándose que tenían un nivel de conocimiento suficiente con 10-13 respuestas correctas e insuficiente en caso de responder correctamente entre 0-9. Sobre un total de 13 afirmaciones. Para la elaboración de la afirmaciones se utilizo teoría del libro, dieta cetogénica ,(Amado Salvatierra, y otros, 2012). La investigación estuvo constituida por 8 niños que padecen epilepsia refractaria y que en algún momento recibieron o estaban recibiendo dieta cetogénica, a los que se les evaluó la presencia o ausencia de cambios en la crisis, durante dicho tratamiento. Y constituida también por sus padres a quienes se les suministro la encuesta antes mencionada.Item Bebida nutritiva a base de harina de algarroba tostada(Prosopis alba): Composición química, aceptabilidad, satisfacción y conocimiento de sus propiedades nutricionales(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Díaz, Ana Cecilia; Nader, Fátima; Mejail, SergioEl origen del nombre “algarrobo”, cuyo nombre científico del árbol es Prosopis se remonta a la época de los conquistadores españoles que lo denominaron así en virtud de su similitud con el algarrobo europeo (Ceratonia Siliqua).La palabra deriva del árabe “carob” que significa “El Árbol”. Los indígenas del noroeste argentino lo llamaron yaná, tacú que en quechua designa a “El Árbol” con el mismo sentido respecto a los árabes. Los guaranís lo llamaron ibopé-pará igopé o ibopé quiere significar “árbol puesto en el camino para comer” (Demaio y col., 2002). Es una de las especies indígenas de mayor distribución geográfica que forma parte de la cultura de muchas regiones. Es robusto, muy resistente a las sequias, a las plagas y no requiere de muchos cuidados. Puede vivir en terrenos en los que otros árboles no lo lograrían como terrenos muy pedregosos alcalinos y de baja calidad.Item Composición de ácidos grasos polisaturados presentes en la palta Hass del pedemonte de Tucumán y su aceptabilidad por la sociedad.(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Sierra, Ana Carolina; Núñez de Kairuz, MarthaLa palta (Persea Americana Mill), conocida como Palta Hass o aguacate, contiene aceites en los cuales se encuentran presentes gran cantidad de ácidos monoinsaturados y poli insaturados. Los mismos aportan grandes beneficios para la salud del individuo. La calidad de estos aceites dependerá del lugar donde se los cultiva, cosecha y también la temperatura del mismo. Se realiza un estudio de investigación descriptivo, de corte transversal. Este trabajo consiste en tomar muestras de los aceites presentes en la Palta Hass y realizar un estudio de cromatografía gaseosa, para obtener los ácidos grasos poliinsaturados en la misma y sus valores. Se realizó encuestas a consumidores de Palta Hass para indagar sobre la frecuencia, preferencia y aceptabilidad de la Palta Hass.Item Contenido de calcio y vitamina A en el desayuno y nivel de aceptabilidad de preparaciones enriquecidas, en alumnos del secundario(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Tejerina, Eugenia Elsa; López Lampa, AndreaEn la actualidad se observan diversos problemas relacionados con los hábitos alimentarios en los adolescentes. Principalmente en la omisión del desayuno, el cual es muy importante ya que nos aporta energía y nutrientes necesarios para empezar el dia. Los objetivos de este estudio se proponen conocer el nivel de calcio y vitamina A ingerido en el desayuno; y el nivel de aceptabilidad de galletas enriquecidas con calcio. Se trabajó con una muestra de 166 alumnos de la Escuela Secundaria del Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Tafí Viejo, Tucumán. Se realizó una investigación de tipo descriptivo y el diseño empleado es no experimental, de corte transversal. Los resultados obtenidos dieron cuenta que el 74,69% de los alumnos del Colegio secundario desayunan diariamente. Por un lado, el 79,1% tiene un desayuno con un aporte inadecuado de calcio, y por otro lado, se evidencia un aporte de vitamina A elevado en un 97,6% de los casos. Cabe destacar que las galletas enriquecidas con calcio tuvieron un alto nivel de aceptación en un 59,02% de los alumnos. Concluyendo, es preciso educar a los estudiantes para asumir una alimentación saludable favoreciendo, sobre todo, el hábito del desayuno diario.Item Alimentación e imagen corporal en bailarinas de danzas árabes y danzas clásicas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Llebeili, Araceli; Yudowsky, AdrianaEn el presente trabajo de investigación, el objetivo fue analizar la ingesta calórica, el estado antropométrico, la valoración de la percepción de la imagen corporal y la alteración de la conducta alimentaria de un grupo de bailarinas de danzas árabes y danzas clásicas de la academia “Yesmin Llebeili” y estudio “Teresa Nader”, ubicada en la ciudad de Santiago del Estero, república Argentina. El tipo de estudio fue correlacional, y el tipo de diseño fue no experimental de corte transversal. El total de la muestra fue de 50 bailarinas, 25 de bailarinas de danzas árabes y 25 de bailarinas de danzas clásicas, de sexo femenino, de edades entre 18 y 26 años. Las variables involucradas en el estudio fueron: ingesta calórica, estado antropométrico, valoración de la percepción de la imagen corporal y presencia de trastornos de la conducta alimentaria. Se observó que aproximadamente el (84%) de la muestra, presentó un bajo consumo de calorías y (16%) fue inadecuado por exceso, sobre todo las bailarinas de danzas clásicas.Item Nivel de conocimiento sobre las propiedades de la palta (persea americana) y aceptabilidad de productos elaborados(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Estigarribia, Ema Luciana; Nader, Fátima; Montoya, KarinaPersea americana es un árbol originario de México y Guatemala, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto comestible como el árbol se conocen como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según la región. La palta contiene todas las vitaminas liposolubles en cantidades muy significativas con respecto a los requerimientos diarios, también vitaminas hidrosolubles, a excepción de la B12 que solo se encuentra en alimentos de origen animal. Posee un alto contenido en potasio y su bajo contenido en sodio, como así también por los altos niveles de manganeso, magnesio, cobre, calcio, fósforo y también de hierro. El objetivo de este trabajo fue elaborar productos alimenticios con palta (Persea americana) como materia prima, en reemplazo de la grasa animal. Como así también evaluar sus propiedades nutricionales, físico-químicas, el grado de conocimiento, aceptación y satisfacción en una población determinada.Item Estado nutricional de pacientes perioperatorios de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Ortiz Mercado, María Florencia; Manzur, Ester Elena; Puentes Dubertti, Susana; Montoya, KarinaMuchos son los estudios que reflejan la malnutrición en el ámbito hospitalario, el efecto negativo en la evolución del paciente y el aumento de la morbimortalidad de los pacientes perioperatorios. El poder determinar el estado nutricional al momento del ingreso hospitalario es de suma importancia para establecer la situación nutricional y así identificar los desnutridos o los que están en riesgo de desnutrición. Objetivo: Caracterizar globalmente el estado nutricional de los pacientes; determinar el estado nutricional antropométrico; identificar el motivo de intervención y caracterizar la satisfacción con la alimentación que presentaron los pacientes. Materiales y métodos: Estudio transversal sobre una muestreo no probabilístico intencional de 30 pacientes internados en salas de cirugía de un hospital público. Se les realizo una encuesta compuesta por 4 apartados que consideran datos personales, datos médicos y antropométricos, valoración global subjetiva y satisfacción con la alimentación.Item Consumo de bebidas azucaradas en niños(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Sain, Emilio Nicolás; Vigliocco, Gustavo; Montoya, KarinaDeterminar el estado nutricional de la población de estudio, analizar el consumo de bebidas azucaradas y evaluar la relación del índice de masa corporal con el consumo de bebidas azucaradas. Para ello se analizaron datos de 50 niños de 9-10 años del Colegio Salesiano General Belgrano de Tucumán. El estado nutricional se analizó por medio del cálculo del índice de masa corporal. El consumo de bebidas azucaradas se evaluó con un cuestionario de frecuencia de consumo semi-cuantitativo de alimentos.Item Desarrollo de productos alimenticios a partir de la carne de conejo, conocimiento, aceptación y satisfacción(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Suarez, Gissella Noemí; Arce de Nazar, Maria RitaLa presente investigación procuro indagar acerca de un alimento el cual su consumo no es habitual, se elaboraron tres productos a base de carne de conejo. Es una nueva propuesta saludable que se produce en nuestro país. Describir el nivel de conocimiento sobre las propiedades nutricionales, aceptabilidad, satisfacción y características organolépticas de productos elaborados con carne de conejo en Rosario de la Frontera, Salta, 2014. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal. Diseño de investigación mixto. Etapa experimental: se elaboraron productos a base de carne de conejo. Etapa no experimental: se realizaron encuestas para determinar nivel de conocimiento, satisfacción, aceptación y características organolépticas de los productos elaborados. Se trabajó con 70 participantes residentes en el barrio Nuestra Señora del Rosario.Item Conocimiento y consumo de ayudas ergogénicas nutricionales en deportistas: consumo de cafeína(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Gonella, Maria Agustina; Di Benedetto, GracielaEl consumo de ayudas ergogénicas nutricionales, no solo aumentó en el ámbito deportivo sino también entre adolescentes y jóvenes. Entre los objetivos es describir el nivel de conocimiento y consumo de ayudas ergogénicas nutricionales en deporte grupal e individual, en particular de cafeína y los motivos que lo generan. Se trabajó con dos muestras de 20 individuos cada una, una para deporte de grupo y otra para deporte individual, se aplicaron encuestas, y se utilizó recordatorio de 24 horas para determinar consumo de cafeína. Resultados y conclusiones: el 60% de deportistas grupales presentaron un conocimiento suficiente, el 40 % insuficiente, en el deporte individual un 40% tenía conocimiento suficiente y un 60% insuficiente. Las más consumidas fueron las proteínas y los aminoácidos, con 21 personas que las utilizaban. El consumo de cafeína en el deporte grupal fue 5% nulo, 65% bajo y 30% moderado. En deporte individual 20% nulo, 35% bajo y 45% moderado.Item Estado nutricional del lactante, conocimientos maternos y autoeficacia para la lactancia en mujeres tucumanas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) García Segura, Milena Natalia; Vigliocco, Gustavo; Montoya, KarinaLa Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. El conocimiento que tengan las madres sobre prácticas de lactancia materna asegura que la mujer pueda amamantar sin temores ni dificultades. La autoeficacia en la lactancia materna es la creencia de la madre sobre su capacidad para afrontar satisfactoriamente esta práctica. El objetivo es describir el estado nutricional de lactantes de 0 a 24 meses, los conocimientos maternos y la autoeficacia para la lactancia materna. Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, transversal. Se trabajó con 30 lactantes de 0 a 24 meses y 30 madres, en un consultorio pediátrico de San Miguel de Tucumán, en el año 2014.