Producción Editorial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/528

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Laudato si y Laudate Deum. Una lectura cristocéntrica del Evangelio de la Creación
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto Enrique Shaw. Departamento de Formación Humanístico Cristiana., 2024-06-27) von Büren, Ricardo
    Sostenido en una “visión filosófica y teológica de la creación” (LS 130), Francisco aborda en Laudato si y en Laudate Deum, la problemática del medio ambiente, los recursos naturales y la ecología, proponiendo un diálogo interdisciplinario al que ilumina desde la Fe. La clave hermenéutica de su enseñanza es la centralidad del misterio de Jesús, el Cristo, Señor del cosmos y de la historia, en el Proyecto de Dios sobre la Creación. El Santo Padre denuncia severamente los daños ecológicos ocasionados por los errores del paradigma ideológico-cultural de la modernidad, y anuncia la verdad del “Evangelio de la Creación”, que fundamenta la alternativa superadora de la Civilización del Amor y su ecología integral. En cuyo seno se restaura en Cristo, por Cristo y para Cristo la triple relación del hombre: con Dios, con los demás seres humanos y con el resto de las criaturas; y se estimula la “conversión ecológica” de varones y mujeres, para que testimonien las “consecuencias sociales del Evangelio”, mediante un amor de Caridad al servicio del Cuidado de la Casa Común. Lo que permite reconocer a Dios no sólo como Creador, sino como Padre. Un Padre que comparte con los hombres su Designio, en el que Cristo -Rey de los individuos y de las naciones-, los plenifica ahora en el tiempo histórico y luego, definitivamente, en la contemplación gozosa de su Rostro trinitario en la eternidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Doctrina Social de la Iglesia y la pluralidad de sus fines
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2019) von Büren, Ricardo
    En "La Doctrina Social de la Iglesia y la pluralidad de sus fines", e inspirado en el adagio clásico que reza: "todo agente obra por un fin", el autor se pregunta cuál es el propósito que mueve al Magisterio a formular su enseñanza sobre la materia. Fundado en un exhaustivo análisis de las fuentes, y con un estricto rigor metodológico, devela —en la dimensión teleológica de la disciplina estudiada—, una diversidad de planos. Los que son articulados armónica y ordenadamente, a la luz de las verdades y valores que atesora la doctrina tradicional católica y de las depuradas precisiones conceptuales, que en su metafísica, ofrece la sabiduría perenne: 1) El plano cristológico, fin objetivo (finis qui), que suscita el dinamismo apostólico social del Magisterio: la instauración en Cristo del orden temporal; 2) El plano eclesiológico y su proyección político-cultural, fin formal (finis quo), el acto o modo en que se alcanza el fin objetivo: la edificación de la Civilización del Amor; y 3) El plano antropológico, fin subjetivo (finis cui), el hombre como destinatario del impulso de evangelización del mundo: la promoción integral de la persona humana. Un texto singular, que aborda con solidez y claridad, y ejercitando la "hermenéutica de la continuidad" a la que exhortan los Romanos Pontífices, uno de los ejes frontales de la Doctrina Social de la Iglesia, no explorado aún lo suficiente por los tratadistas. Y que por su original enfoque, constituye un libro de consulta insoslayable para comprender el sentido y la finalidad de los principios de reflexión, los criterios de juicio y las orientaciones para la acción, que conforman el corpus de enseñanzas del Magisterio sobre las realidades temporales.