Producción Editorial
Permanent URI for this communityhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/528
Browse
6 results
Search Results
Item Las reformas políticas electorales en Tucumán: la representación política en debate. Período 2006-2025(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Weiss, Erika ElinaEl presente artículo reflexiona sobre los debates públicos y parlamentarios en torno a posibles nuevas reformas políticas electorales en la Provincia de Tucumán. Se hace principal foco en la representación política y su influencia en la sub representación del interior provincial y del cupo femenino. Para ello, se hace un corte histórico desde la Reforma Constitucional del 2006 hasta la actualidad. El trabajo busca detectar posibles ejes de reformas, fundamentados en concepciones teóricas sobre la democracia, manifestadas en iniciativas parlamentarias, debates públicos y posturas políticas. Se considera necesario, para este fin, una aproximación a teorías referentes a temas como: la democracia representativa, la democracia delegativa, la soberanía popular, el rol de los partidos políticos, la paridad política y electoral. Saber cuáles de estos principios fueron tenidos en cuenta por el Poder Constituyente del 2006 y por los legisladores en el espíritu de las normas sancionadas, como así también en el accionar resolutivo de los organismos de aplicación de la Administración Electoral Provincial. Partir desde esta base permite reflexionar sobre temas generales que atañen a la funcionalidad de un sistema electoral, la concepción en relación a la representación política de los parlamentos, el cupo femenino, la geografía electoral, y el sistema de partidos.Item ¿Democracia exigida o hipocresía legitimada?(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Cúnsulo, RafaelEl artículo aborda la creciente sospecha y rechazo hacia las formas de poder en las últimas décadas, manifestado en el clamor popular de “que se vayan todos”. Este “grito” plantea si la demanda es el fin de la democracia o una nueva forma de participación. Se cuestiona el rol de los políticos en esta crisis y la falta de reflexión sobre el tipo de democracia deseada, más allá de la transparencia o una justicia independiente. La convocatoria a elecciones no disipó la desconfianza, evidenciada por la desproporcionada cantidad de candidatos en lugares como Tucumán. Se enumeran signos de la decreciente legitimidad democrática occidental: alta criminalidad, abuso de sustancias, disolución familiar, declive educativo, deuda pública, medios sensacionalistas, campañas electorales dominadas por el dinero y baja participación votante, sumado a la tensión entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.Item Autoridad, poder y política. Límites y posibilidades(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) Viejobueno, AgustínEl análisis de la dispersión del poder en los grupos sociales y de su ejercicio tanto por parte de aquellos que detentan el monopolio legal de la coacción estatal, como de aquellos que se encuentran por fuera de esa órbita; como así también de los márgenes y características de la autoridad, han sido objeto de estudio y discusión doctrinaria a lo largo de los siglos. Autores como Platón, Maquiavelo, Thomas Hobbes, y en épocas más recientes Raymond Aron, Hannah Arendt y Robert Dahl, han aportado ideas con respecto a la consideración de la autoridad y del poder, su posibilidad de implementación, sus límites y sus riesgos. Elementos como la violencia, la ideología, la dispersión, aparecen referenciados en los debates doctrinarios y posibilitan una serie de conceptualizaciones con las cuales es factible analizar, desde una perspectiva comparativa, los avatares de su fluctuación y aplicación en los sistemas políticos modernos.Item Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-06-30) Paz Papa, Augusto; Mendoza, Edith; Camacho Onoa, Brahian; Torres Romero, MiguelEste estudio académico se adentra en la interacción entre los avances tecnológicos y los procesos electorales democráticos en América Latina, mediante el análisis de las experiencias de cuatro países, con el propósito de anticipar las elecciones próximas en la nueva década. Las redes sociales, la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos son ejemplos de los nuevos desafíos para la comunicación política.Item La valoración ciudadana de la democracia en Sudamérica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) Picabea, JulioEste artículo consiste en un estudio sobre la situación de la democracia en la región de Sudamérica en el período 2001-2021, desde la óptica de la valoración ciudadana. La investigación se realiza tomando como base cuatro indicadores: la participación electoral, el voto en blanco, el apoyo al sistema y la satisfacción con los resultados de la democracia. Los dos primeros forman parte de lo que denominamos la “dimensión formal de la democracia”, mientras que los dos últimos se circunscriben a lo que llamamos la “dimensión informal de la democracia”. Los datos arrojados por los indicadores nos muestran cómo ha evolucionado la valoración ciudadana en relación con el sistema de gobierno liberal, en los países sudamericanos bajo estudio y durante el período analizado. En la parte final del trabajo se expresan una serie de conclusiones y se plantean algunas hipótesis en relación con el futuro del sistema.Item Legitimidad democrática y laxitud conceptual(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) González Díaz, Santiago TomásEl artículo plantea la vacuidad conceptual en la cual caen premisas claves para la organización social y política. En este caso se focaliza en estudiar las ideas de democracia, representación y ley; como pilares necesarios del análisis político y propuestas de cambio sistémico. Un contexto de profunda relatividad donde el significado de las palabras es tergiversado y se acomoda según las necesidades del momento, se convierte en un factor que evidencia un gran riesgo para la estabilidad democrática y la consecución de consensos. El populismo aparece como una herramienta de construcción política que imprime relatividad y profundiza el antagonismo como estrategia de poder; al mismo tiempo, modifica el significado de lo que entendemos como democracia liberal (modelo occidental), representación y ley, necesario para la modificación estructural de la sociedad en forma íntegra y en diversos niveles. Esta investigación empleará como base la teoría de Ernesto Laclau para aclarar el riesgo que implican estas construcciones políticas, pero que siguen una lógica específica.