Revistas

Permanent URI for this communityhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/627

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 157
  • Thumbnail Image
    Item
    BUN 14 (2025)
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-08-01)
    Un nuevo inicio, nuevas metas Este año marca un nuevo hito en la vasta historia de nuestra universidad. El aniversario 60 desde su creación, junto a los cambios y nuevos interrogantes que plantea la realidad en la que vivimos, nos posiciona en un punto inmejorable para marchar hacia horizontes renovados. Desde las pantallas de esta nueva edición del BUN acompañamos los cambios que avisaran un tiempo fructífero de debate, proyectos y objetivos a alcanzar
  • Thumbnail Image
    Item
    La seriedad, el rigor y la serenidad de la Doctrina Social de la Iglesia
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-30) Masserdotti, Germán
    En el trabajo se explica en qué sentido se pueden entender la seriedad, el rigor y la serenidad de la Doctrina Social de la Iglesia a partir de una afirmación del papa León XIV en su primer discurso a la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice (17 de mayo de 2025). Se vincula la seriedad con el fundamento de la Revelación divina en sus dos vertientes (la Sagrada Escritura y la Tradición apostólica), el rigor con la postulación de la sabiduría de Santo Tomás de Aquino como modelo en el modo adecuado de hacer teología y filosofía al servicio de la Revelación divina y del Magisterio de la Iglesia y la serenidad con la caridad divina y al prójimo en Dios que debe animar a la Doctrina Social de la Iglesia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Argentino del Valle Larrabure y Testigos de Cristo Rey en la Argentina
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-30) von Büren, Ricardo
    En este estudio se expone sucintamente la vida y la muerte martirial de tres cristianos laicos de nacionalidad argentina, que dieron su testimonio de sangre durante la Guerra Revolucionaria de signo marxista que azotaba su Patria y toda Hispanoamérica en la década de los setenta: Argentino del Valle Larrabure, Jordán Bruno Genta y Carlos Alberto Sacheri. Se destaca, en todos ellos, la ejemplaridad de vida personal, familiar y profesional. Este trabajo pretende difundir las circunstancias de su entrega por Cristo, como servicio al conocimiento de un período histórico manipulado y tergiversado y, al mismo tiempo, señalar el carácter arquetípico de sus vidas, ejemplos concretos de laicos cristianos insertos en el mundo sin ser del mundo. Y al fin, colaborar para que, en su momento, la Iglesia se expida sobre sus virtudes heroicas y su condición de Testigos de Cristo Rey.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anacleto González Flores y algunos compañeros mártires
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-30) González Morfín, Juan
    Las restricciones a la libertad religiosa en México a través de las leyes, dificultaron a tal grado la labor de la Iglesia que el pueblo católico, después de haber agotado los medios legales y pacíficos con que contaba, consideró como una alternativa la vía de las armas. Una vez que algunos católicos optaron por la resistencia armada, lo que exacerbó aún más la postura del gobierno, muchos católicos, sacerdotes y laicos, fueron perseguidos por el gobierno acusados de rebeldes por el solo hecho de profesar la fe católica. En este artículo se esbozan las actuaciones de un laico: Anacleto González Flores, y de un clérigo: Andrés Solá, como ejemplos de fortaleza cristiana y de generosidad en el servicio a los demás en una época especialmente difícil para mostrar como su martirio sigue siendo luz para la actuación de los cristianos de cualquier época.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mártires del siglo XX en España
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-30) Calvo Gómez, José Antonio
    Este trabajo de investigación histórica trata de interpretar la vida, el ministerio y el martirio de cinco sacerdotes abulenses que entregaron su vida en la persecución religiosa que se produjo en España en el verano de 1936. La diócesis de Ávila, al inicio de la Guerra Civil española, que se prolongó entre 1936 y 1939, sufrió una grave persecución en la que murieron treinta y tres sacerdotes, y docenas de laicos. Muchas iglesias fueron profanadas. En algunos casos, los templos fueron gravemente dañados, desvalijados o incendiados junto a preciosas obras de arte sacro o archivos históricos de parroquias y monasterios medievales, que conformaban el patrimonio cultural de la Iglesia. El proceso de canonización de José Máximo Moro Briz y compañeros mártires, beatificados en Tarragona 2013, reveló la grandeza de algunos testimonios sacerdotales que florecieron en medio de la persecución. Este trabajo recupera las actas de su martirio que, casi un siglo después, mantienen intacta la memoria de cinco vidas sacerdotales que se entregaron, generosas, confiadas, en manos del Príncipe de los Mártires, por el bien del pueblo de Dios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Editorial: "Yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" (Mt 16:18)
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-30) von Büren, Ricardo
    Editorial del número 4 de Filópolis en Cristo (ene-jun 2025)
  • Thumbnail Image
    Item
    Del monopolio de la información a la atomización de la difusión
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Menéndez, Javier
    La comunicación humana ha evolucionado desde sus formas primitivas hasta la era digital, modificando la manera en que se ejerce y disputa el poder. Este trabajo analiza el recorrido histórico de la concentración de la información desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad, donde la tecnología y las TIC permiten una atomización de la difusión informativa. Se abordan las relaciones entre prensa y poder, la participación de nuevos actores en el ecosistema comunicacional, los dilemas éticos surgidos por el anonimato y la manipulación de la información a través de tecnologías como las IA. Finalmente, se plantea la importancia de la narrativa política en este nuevo escenario y las implicancias éticas de las innovaciones tecnológicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las reformas políticas electorales en Tucumán: la representación política en debate. Período 2006-2025
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Weiss, Erika Elina
    El presente artículo reflexiona sobre los debates públicos y parlamentarios en torno a posibles nuevas reformas políticas electorales en la Provincia de Tucumán. Se hace principal foco en la representación política y su influencia en la sub representación del interior provincial y del cupo femenino. Para ello, se hace un corte histórico desde la Reforma Constitucional del 2006 hasta la actualidad. El trabajo busca detectar posibles ejes de reformas, fundamentados en concepciones teóricas sobre la democracia, manifestadas en iniciativas parlamentarias, debates públicos y posturas políticas. Se considera necesario, para este fin, una aproximación a teorías referentes a temas como: la democracia representativa, la democracia delegativa, la soberanía popular, el rol de los partidos políticos, la paridad política y electoral. Saber cuáles de estos principios fueron tenidos en cuenta por el Poder Constituyente del 2006 y por los legisladores en el espíritu de las normas sancionadas, como así también en el accionar resolutivo de los organismos de aplicación de la Administración Electoral Provincial. Partir desde esta base permite reflexionar sobre temas generales que atañen a la funcionalidad de un sistema electoral, la concepción en relación a la representación política de los parlamentos, el cupo femenino, la geografía electoral, y el sistema de partidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La irrupción de la política en el fútbol
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Lucena, María Sofía
    Esta investigación analiza el vínculo entre fútbol y política en Argentina, centrándose en el caso de Mauricio Macri y su gestión en el Club Atlético Boca Juniors entre 1995 y 2007 como plataforma de visibilidad, legitimación y acumulación de capital político. A partir de un enfoque cualitativo y documental, y mediante la aplicación de categorías teóricas provenientes de Michel Foucault y Zygmunt Bauman, se estudia cómo el espacio futbolístico, especialmente en un país como Argentina, donde el fútbol tiene una centralidad cultural innegable, puede ser instrumentalizado para construir liderazgo político. La hipótesis principal sostiene que el recorrido de Macri en Boca Juniors funcionó como trampolín para su posterior proyección en el escenario político nacional. Lejos de ser una experiencia desvinculada de la política, su presidencia en el club constituyó un ensayo de gestión, comunicación y posicionamiento público que sentó las bases de su narrativa como candidato. A través de discursos estratégicos, un modelo de liderazgo empresarial y una fuerte presencia mediática, Macri logró asociar su figura con eficiencia, modernización y éxito, elementos que luego trasladó a su carrera política. Los hallazgos confirman que el fútbol opera como una herramienta simbólica para los gobiernos ya establecidos, y también como un campo fértil para quienes buscan construir legitimidad desde fuera del sistema político tradicional. La masividad de Boca Juniors, su exposición mediática y el arraigo emocional que genera en su hinchada le permitieron a Macri construir un liderazgo que combinó lo afectivo con lo técnico. La tesis concluye que el caso de Mauricio Macri representa un ejemplo paradigmático de cómo un dirigente deportivo puede transitar hacia el poder político, apoyado en el capital simbólico y en las estrategias comunicacionales construidas dentro del universo futbolístico. Así, se plantea una lectura inversa a la habitual: no sólo la política entra al fútbol, sino que el fútbol también puede ser un camino hacia la política.
  • Thumbnail Image
    Item
    Organización partidaria y participación electoral
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Eijo, Sofía Delina
    Este artículo analiza la relación entre la organización partidaria y la participación electoral en Tucumán, centrando el estudio en dos partidos históricos: la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ). A través de un enfoque teórico y un análisis empírico de los resultados de las últimas elecciones, se examina cómo las estructuras formales e informales de estos partidos impactan en la movilización electoral y en la estabilidad del sistema democrático provincial. Se concluye que, si bien los niveles de participación electoral se mantienen altos, esta participación está fuertemente condicionada por prácticas clientelares, la utilización de recursos estatales con fines electorales y la debilidad de los mecanismos de competencia programática. La capacidad de convocatoria de ambos partidos sigue siendo determinante para la legitimidad democrática en la provincia, aunque enfrentan desafíos vinculados a la fragmentación política, la desafección ciudadana y la necesidad de reformar sus mecanismos de participación interna para mejorar la calidad de la representación política.