Investigación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/527

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Collection
    Tratamiento de fobias mediante realidad aumentada su impacto y métodos terapéuticos -- Director: Fanjul, José Federico
    Resumen: Se pretende utilizar un entorno de Realidad Aumentada (AR) y de Realidad Virtual (VR) como soporte para diseñar técnicas orientadas a enfrentar problemáticas asociadas a algunos tipos de fobias recreando situaciones en ambientes controlados para ser utilizadas como elementos de tratamiento o de soporte al profesional. El proyecto pretende realizar una herramienta para simular ambientes hostiles, establecer un esquema terapéutico y medir los resultados de tal manera que permita ajustar la herramienta a las necesidades del paciente y del profesional.
  • Collection
    Aceptación o rechazo de "la" distinctio realis entre el esse y la essentia en algunos autores latinos del siglo XIII: Tomás de Aquino, Egidio Romano y Dietrich de Freiberg. -- Director: Ocampo, Fernanda
    El trabajo propuesto se consagrará al estudio de la llamada "distinctio realis" entre la esencia y el acto de ser, en algunos autores latinos del siglo XIII -a saber, Tomás de Aquino, su supuesto fiel discípulo Egidio Romano, y el dominico alemán Dietrich de Freiberg-, poniendo de manifiesto las causas que han motivado la aceptación o el rechazo de "la" distinción real, y las posibles consecuencias que dichas opciones doctrinales pueden llegar a acarrear en relación con la concepción del mundo y de Dios -para tres filosofías que se autoproclaman "creacionistas"-. La investigación buscará hacer una contribución no sólo en relación con la "Filosofía" como ciencia especulativa (y en particular, con la "Metafísica" como disciplina filosófica troncal), aportando al avance de la comprensión de las nociones fundamentales de "ente", "ser" y "esencia", sino también en relación con la "Historia de la Filosofía Medieval", esperando que los resultados que surjan del proyecto permitan en parte incrementar el conocimiento histórico de la doctrina de cada uno de estos autores relativa a las nociones de "ser" y "esencia", con atención a los posibles deslizamientos o transformaciones de sentido, y a las tomas de distancia o críticas implicadas en las diversas posiciones. En este punto, resulta de particular interés para el estado actual de la investigación referida a la historia de la recepción del "tomismo" dentro de la Orden de Predicadores, el examen de la crítica teodoriciana a la tesis de "la" distinción real: se espera que los resultados del estudio arrojen nueva luz respecto del grado de "antitomismo" realmente profesado por el también dominico Dietrich de Freiberg -autor, por otro lado, muy poco conocido y estudiado en el ámbito de la comunidad académica hispano-hablante, especialmente en Argentina y América Latina.
  • Collection
    Aplicaciones de Inteligencia Artificial en la optimización de tecnologías TICs -- Director: Figueroa de la Cruz, Mario Narcelo
    Resumen: Objetivo general es obtener una metodología aplicable a la resolución de problemas de optimización de las tecnologías TIC, basados en Inteligencia Artificial, que permita la implementación de prototipos de software adaptables a su medio ambiente, con la capacidad de resultar una herramienta importante en aplicaciones reales sobre problemas de gran complejidad, permitiendo el desarrollo de soluciones inteligentes, optimizadas a las nuevas plataformas tecnológicas que se presenten a futuro. Este proyecto se complementa con el precedente PIUNSTA 20-22 Aplicaciones de Inteligencia Artificial en la optimización de Redes de Datos Multiprotocolos.
  • Collection
    Apoyos para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad -- Director: Sabeh, Eliana Noemí
    Resumen: Las personas con discapacidad han tenido históricamente barreras de diversa índole para disfrutar de una vida plena, provenientes del entorno y del modo de entender la discapacidad. En las últimas décadas se ha producido un cambio de paradigma: se ha pasado de modelos segregadores y rehabilitadores a modelos socioecológicos, biopsicosociales, de derechos humanos y de calidad de vida y apoyos. Desde los años 90 del siglo pasado, la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias constituye un objetivo prioritario en la atención a este colectivo. Las visiones actuales sobre la problemática de las personas con discapacidad enfatizan la importancia de la implementación de apoyos para responder a sus necesidades. El marco de referencia de esta investigación es el modelo de calidad de vida y apoyos (MOCA), desarrollado por Miguel Ángel Verdugo y Robert Schalock (Verdugo et.al, 2021; Schalock y Verdugo, 2002). Este modelo ha sido ampliamente estudiado, difundido y aplicado en el ámbito de la discapacidad. En el momento actual constituye una guía para la generación de leyes, políticas e intervenciones. La planificación y aplicación sistemática de los apoyos individualizados en las diferentes dimensiones de calidad de vida permite avanzar en la mejora de resultados personales, como la independencia personal, las relaciones interpersonales y la participación social. El principal objetivo de la presente investigación es identificar los apoyos que implementan los profesionales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, en las 8 dimensiones del modelo antes citado (bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, autodeterminación, bienestar físico, bienestar material, derechos y desarrollo personal) y en tres sistemas: micro, meso y macrosistema. Es un estudio cualitativo. En cuanto a los participantes, se realizará un muestreo no probabilístico, de conveniencia. Se seleccionarán profesionales que trabajan con personas con discapacidad. La técnica de recolección de datos será un cuestionario semi-estructurado. Con los datos obtenidos se realizará un análisis de contenido. Se espera que los resultados aporten información relevante acerca de los apoyos que se pueden implementar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • Collection
    Competencias profesionales del alumno de la facultad de economía y administración UNSTA necesarias para insertarse en el mercado laboral global -- Director: Sleiman, Silvina Deolinda
    Resumen: La globalización, la transformación digital de las empresas, la situación polìtica-económica de Argentina, el cambio en el ámbito laboral y la pandemia son algunas de las variables que modificaron el mercado actual. Los egresados buscan graduarse e ir a probar suerte en algún lugar del mundo, muchos deciden realizar oficios por una estabilidad económica, sin miras de crecimiento ni perspectiva profesional, siendo que recibieron una formación académica con una duración de entre 4 y 5 años en la universidad UNSTA.Desde la unidad académica de Economía y Administración se busca conocer las competencias necesarias que serán requeridas por las empresas en el corto plazo, como así también para los futuros profesionales en los próximos 10 años. La metodología que se utilizará para la propuesta serán 3 técnicas de recolección de datos (entrevistas, encuestas y guía de observación), a los diferentes actores, gerentes de estudios contables y de principales empresas del medio, además de los egresados de las carreras de Economía y Administración.El carácter complementario, de los métodos cualitativos y cuantitativos que utilizará este proyecto, se basará en que cada instrumento provea información de manera diferente, pero que será esencial para la interpretación del conjunto, llegando así a una visión más totalizadora y sistémica del fenómeno bajo estudio.
  • Collection
    Comportamiento alimentario a través de rasgos de apetito y bienestar psicológico en estudiantes universitarios con obesidad -- Director: Sal, Francisco Javier
    Resumen: El estudio del comportamiento alimentario durante la vida universitaria resulta de interés científico y comunitario, debido a que esta etapa caracterizada por excesivas horas de estudio, escasez de tiempo para la práctica de actividad física e inadecuados hábitos alimentarios, puede desencadenar una elevada prevalencia de obesidad. Al respecto, la teoría de la susceptibilidad conductual a la obesidad propone que existiría una predisposición genética al ambiente obesogénico, en donde los rasgos de apetito jugarían un rol clave como mediadores del riesgo genético a desarrollar obesidad. Estos rasgos son definidos como una serie de respuestas continuas y estables hacia los alimentos. Por su parte el concepto de bienestar psicológico se halla centrado en el desarrollo del potencial personal, y está vinculado con el grado en que el individuo evalúa globalmente su vida en términos favorables y satisfactorios.Se considera de relevancia estudiar la vinculación entre ambos conceptos, a los fines de identificar en qué medida niveles específicos de bienestar psicológico se correlacionan con determinados rasgos de apetito, pudiendo este conocimiento ampliar y profundizar las estrategias de intervención profesional tanto clínica como comunitaria.El objetivo general será analizar los rasgos de apetitos pro-ingesta / anti- ingesta que operan en el comportamiento alimentario; y el nivel de bienestar psicológico en estudiantes universitarios/as con obesidad de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSTA. Se tratará de una muestra no probabilística de 100 participantes, definida por conveniencia. Como instrumentos de recolección de datos se utilizarán: Medición antropométrica, Adult Eating Behavior Questionnaire AEBQ en español, y Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J, adaptación Casullo, 2002).A partir de los datos recolectados, se realizará el análisis descriptivo y correlacional de las variables en estudio, mediante el programa SPSS 23.0.
  • Collection
    Desarrollo de tecnología microfluídica/microelectrónica para aplicación transdérmica de diagnóstico y terapia in-situ -- Director: Goy, Carla Belen
    Resumen: Los sistemas microfluídicos permiten la integración, automatización y paralelismo de procesos bio-químicos, reduciendo sustancialmente el volumen de la muestra, el uso y costo de reactivos. Por otro lado, los hidrogeles se han convertido en un pilar en aplicaciones biomédicas y biológicas debido a que poseen propiedades de gran interés: biocompatibilidad, respuesta activa a estímulos, capacidad de almacenamiento de entidades biológicas, gran similitud estructural con los tejidos y la matriz extracelular, entre otras. Las microagujas huecas (agujas con diámetro y longitud del orden del micrón que poseen un lumen interno para permitir el pasaje de fluidos en su interior) son sumamente interesantes para aplicaciones de diagnóstico del tipo point-of-care, ya que son mínimamente invasivas y prácticamente no causan dolor. En los últimos años, el avance de las tecnologías microelectrónicas posibilitó el desarrollo de sistemas de monitoreo ambulatorio para el seguimiento de pacientes; una gran innovación en esta área sería el desarrollo de sistemas capaces de realizar análisis bioquímicos in-situ y continuos y de actuar de manera inteligente en base a los resultados suministrando una terapia al paciente. En este proyecto se propone el desarrollo de tecnología microfluídica/ microelectrónica para su aplicación directa sobre la piel, capaz de extraer sangre (y/o líquido intersticial) y suministrar una terapia al paciente funcionando como un chip teragnóstico (análisis/diagnóstico y terapia bioquímica) in-situ. La extracción transdérmica de fluidos corporales y el suministro de la terapia se llevará a cabo a través de microagujas y de elementos activos desarrollados con hidrogeles estimulo-sensibles dispuestos dentro del chip microfluídico. Hasta el momento no se ha encontrado en la bibliografía tecnología similar a la de la propuesta actual, que combine microfluídica, microelectrónica, microagujas e hidrogeles para funcionar como sistema de diagnóstico y terapia (teragnóstico) personalizada in-situ, lo cual la convierte en una tecnología sumamente innovadora.
  • Collection
    Desarrollo Sostenible en Mipymes Familiares. Una agenda a tener en cuenta -- Director: Martínez, Victor Francisco
    Resumen: El ambiente de negocios exige a las empresas un cambio en sus estrategias, para adecuarlas al nuevo entorno que presenta un mercado cada vez más globalizado y competitivo, donde el desarrollo sostenible va tomando cada vez más fuerza. Las Mipymes y las empresas familiares, no son la excepción a esta situación, y al respecto, no siempre los dueños, gerentes y mandos medios de las Mipymes y de las empresas familiares son conscientes de la necesidad de favorecer acciones e inversiones que repercuta en la mejora de la competitividad de la empresa y su desarrollo sostenible.A su vez, uno de los desafíos de la universidad argentina es contribuir al desarrollo de la economía local y regional y en este sentido las diversas trasformaciones del contexto socioeconómico que se han generado en estos últimos años en nuestro país han requerido la necesidad de mejorar la competitividad tanto a nivel social y organizacional para ajustarse a los nuevos paradigmas propuestos. Estos cambios nos llevan a gestionar a las organizaciones a partir de diversas estrategias que surgen desde la gestión de los negocios.La necesidad de brindar una respuesta a un mundo cambiante, inestable y complejo es un punto muy considerado en la estrategia de cualquier organización, es por ello que consideramos necesario hacer foco en la estrategia desde una mirada integradora del saber con fuerte sostén en la práctica profesional y el desarrollo de valores personales.Por otro lado, estudiar las Mipymes no sólo desde la lógica empresarial (estrategia, comercialización, finanzas, recursos humanos, etc) sino también desde la óptica de las empresas de familia, le da una mayor integralidad a nuestros estudios y por ende a las propuestas que podamos generar desde este proyecto, como sabemos administrar una Mipyme es muy diferente a gestionar una gran empresa, pero no por una cuestión de tamaño, ni de mercado, sino fundamentalmente por cuestiones vinculadas al mundo de la empresa familiar (vínculos, roles, planificación sucesoria, protocolo familiar, et), algo que, generalmente se omite en los cursos de administración tanto a nivel de grado como de posgrado, siendo esta sin dudas una materia pendiente de las universidades argentinas.