Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/378
Browse
6 results
Search Results
Item Grado de dependencia de la nicotina y su relación con el estado nutricional y la alimentación de trabajadores del Sanatorio del Norte en San Miguel de Tucumán en el año 2015”.(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Cerasuolo, Sofía; Orellana, Cristina; Montoya, KarinaEl consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. A lo largo del tiempo, se comprobó que el humo de tabaco genera diferentes afecciones en el organismo, no solo del fumador, sino también en las personas que lo rodean. Esta adicción fue asociada muchas veces con nuestra alimentación y hábitos alimentarios, teniendo repercusión directa en la nutrición de la persona. LOS OBJETIVOS del presente estudio fueron: identificar el grado de dependencia de la nicotina, determinar el estado nutricional y establecer el valor de la ingesta calórica diaria, para a su vez analizar las relaciones entre estos mismos que se presentan en los trabajadores del Sanatorio del Norte. ASPECTOS METODOLÓGICOS: Tipo de estudio: descriptivo correlacional, a partir de un diseño no experimental (transeccional). Técnica de muestreo: no probabilístico intencional. La muestra se conformó por 75 personas, de ambos sexos y de edades comprendidas entre 30 y 60 años, que conformen el personal de trabajadores del Sanatorio del Norte en el año 2015. RESULTADOS: Se obtuvo que: 63% de los fumadores poseen IMC “normopeso”, el 36% presentan IMC elevado (23% “sobrepeso” y 13% “obesidad”), y el 1% presenta IMC por debajo de la normalidad. Por otro lado, 80% de estos mismos presentaron una ingesta calórica “disminuida”, el 13% ingesta calórica “normal”, y el 7% una ingesta calórica “elevada”. Además reflejaron una dependencia a la nicotina “leve” el 51% de la muestra, el 37% refleja una dependencia a la nicotina “moderada”, y el 12% muestra una dependencia a la nicotina “grave”. Al relacionar las variables se obtuvo: primacía del 36% de aquellos que presentaron una dependencia a la nicotina “leve” asociado a un IMC normal y paralelamente en la siguiente relación, se obtuvo que el 42,6% presenta una ingesta calórica fuera de lo normal asociado a una dependencia a la nicotina “leve”.Item Relación entre el estado nutricional y la calidad de alimentación en niños escolares que asisten a la Escuela Nº412 “Ingeniero Carlos Snopek”, El Carmen-Jujuy, durante el año 2015(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Chagaray, Fernanda; Vigliocco, GustavoEste trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el estado nutricional y la calidad de alimentación en niños escolares que asisten a la Escuela Nº 412 “Ingeniero Carlos Snopek”, El Carmen-Jujuy, durante el año 2015. Se eligió una muestra representativa de la población integrada por 60 niños de 6 a 8 años de edad. El tipo de estudio fue descriptivo y correlacional. El diseño fue no experimental, de tipo transversal. Las variables de estudio fueron el estado nutricional y la calidad de alimentación.Item Hábitos alimentarios y alimentación en estudiantes universitarios migrantes del interior de la provincia de Tucumán o provincias vecinas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Ovejero, Ana; Hernández, María InésEl presente estudio tiene por objeto conocer los hábitos alimentarios y la alimentación de los estudiantes universitarios migrantes del interior de la provincia de Tucumán o provincias vecinas durante el período 2014-2015. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios de 18 a 25 años de edad que residen en San Miguel de Tucumán. Se administró una encuesta y un cuestionario de frecuencia de consumo para la recolección de datos.Item Conocimientos sobre alimentación, calidad de la dieta y estado nutricional en alumnos de gastronomía de un instituto en San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Prado, Nelson Miguel; Cruz, KarinaEn la actualidad se observan diversos problemas relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles. Principalmente la mala alimentación es un factor específico para desarrollar este tipo de enfermedades. Los profesionales en gastronomía son unos de los principales agentes en manipulación alimentaria. En este estudio se fija principalmente en los estudiantes de gastronomía y alta cocina. Los objetivos de esta investigación proponen conocer el grado de conocimiento sobre alimentación saludable que presentan 100 estudiantes y su relación con la calidad de la dieta y el estado nutricional, de una institución de San Miguel de Tucumán. Los resultados obtenidos dieron cuenta que el 64% presenta un grado de conocimiento bajo. Por un lado el 69% refiere una dieta inadecuada, y por otro lado el 65% presenta un estado nutricional inadecuado, en su mayoría por exceso de peso. Concluyendo, es preciso educar a los estudiantes para asumir una alimentación saludable, favoreciendo sobre todo su calidad de vidaItem Consumo de ácido fólico, vitamina B12 y aminoácidos esenciales en ovo-lacto-vegetarianos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2015) Palacio, Agustina; Celario, Enrique; Montoya, KarinaLa alimentación juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano. En la actualidad, existe un notable aumento en el número de personas que adhieren al régimen ovo-lacto-vegetariano. Los individuos que siguen este tipo de dietas se someten a una posible deficiencia de ciertos nutrientes. El propósito de esta investigación fue evaluar el consumo alimentario de ácido fólico, vitamina B12 y aminoácidos esenciales en personas ovo-lacto-vegetarianas adultas de la ciudad de San Miguel de Tucumán.Item Análisis nutricional del menú del día en un conjunto de bares de San Miguel de Tucumán(2014) Torasso, Maria Celeste; D’Onofrio Francisco; Rodriguez, ElianaEn la actualidad la comensalidad hogareña está cuestionada, porque el horario corrido y las distancias urbanas hacen que difícilmente se pueda volver a casa a almorzar con la familia y regresar al trabajo. Aunque la crisis económica ha reducido el número de menús que se sirven en bares y restaurantes todos los días de la semana, la tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a las empresas de hostelería y restauración en herramientas cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable. Objetivos: Analizar el “menú del día” ofrecido por un conjunto de bares de San Miguel de Tucumán, 2014. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo con recolección de datos cuantitativos. Se realizó una encuesta cerrada a 40 adultos para determinar cuántas veces por semana comen fuera de su casa, motivos por los que comen fuera, por qué eligen el menú del día; también se realizó un relevamiento de 28 menús y se los volcó en una tabla donde se determinó si eran saludables según una serie de ítems que debían cumplir y luego se volcaron los ingredientes de las recetas a una fórmula desarrollada para evaluar si cumplían con los porcentajes de adecuación de VCT.