Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/378

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Thumbnail Image
    Item
    Grado de dependencia de la nicotina y su relación con el estado nutricional y la alimentación de trabajadores del Sanatorio del Norte en San Miguel de Tucumán en el año 2015”.
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Cerasuolo, Sofía; Orellana, Cristina; Montoya, Karina
    El consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. A lo largo del tiempo, se comprobó que el humo de tabaco genera diferentes afecciones en el organismo, no solo del fumador, sino también en las personas que lo rodean. Esta adicción fue asociada muchas veces con nuestra alimentación y hábitos alimentarios, teniendo repercusión directa en la nutrición de la persona. LOS OBJETIVOS del presente estudio fueron: identificar el grado de dependencia de la nicotina, determinar el estado nutricional y establecer el valor de la ingesta calórica diaria, para a su vez analizar las relaciones entre estos mismos que se presentan en los trabajadores del Sanatorio del Norte. ASPECTOS METODOLÓGICOS: Tipo de estudio: descriptivo correlacional, a partir de un diseño no experimental (transeccional). Técnica de muestreo: no probabilístico intencional. La muestra se conformó por 75 personas, de ambos sexos y de edades comprendidas entre 30 y 60 años, que conformen el personal de trabajadores del Sanatorio del Norte en el año 2015. RESULTADOS: Se obtuvo que: 63% de los fumadores poseen IMC “normopeso”, el 36% presentan IMC elevado (23% “sobrepeso” y 13% “obesidad”), y el 1% presenta IMC por debajo de la normalidad. Por otro lado, 80% de estos mismos presentaron una ingesta calórica “disminuida”, el 13% ingesta calórica “normal”, y el 7% una ingesta calórica “elevada”. Además reflejaron una dependencia a la nicotina “leve” el 51% de la muestra, el 37% refleja una dependencia a la nicotina “moderada”, y el 12% muestra una dependencia a la nicotina “grave”. Al relacionar las variables se obtuvo: primacía del 36% de aquellos que presentaron una dependencia a la nicotina “leve” asociado a un IMC normal y paralelamente en la siguiente relación, se obtuvo que el 42,6% presenta una ingesta calórica fuera de lo normal asociado a una dependencia a la nicotina “leve”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas maternas de alimentación y estado nutricional de niños de 6 a 24 meses pertenecientes al área de responsabilidad del CAPS bienestar
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Jerez, Sandra Alejandra; Michavila, Gisela
    Los primeros años de vida son una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño. La nutrición cumple una función primordial. La alimentación depende de los padres, especialmente de la madre, por esto es importante conocer sus prácticas de alimentación. Objetivo: conocer el estado nutricional predominante de un grupo de niños de 6 a 24 meses que asisten al CAPS Bienestar, analizar las prácticas impartidas por las madres y su adecuación a las recomendaciones de los organismos de salud. Finalmente relacionar la adecuación de dichas prácticas con el estado nutricional de los niños evaluados. Materiales y métodos: estudio descriptivo-correlacional de tipo transversal. Se seleccionaron 50 madres de niños de 6 a 24 meses a las que se les realizó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas sobre la alimentación del niño a fin de determinar su adecuación a los estándares recomendados por los organismos de salud. El dato de peso y talla fue tomado de las historias clínicas de los niños. Resultados: el estado nutricional del 54% de los niños evaluados se encuentra dentro de los parámetros de normalidad. El 94% de las madres llevan a cabo prácticas inadecuadas de alimentación. La edad promedio de las madres encuestadas es de 26.18 años, el nivel educativo alcanzado, en un 38%, fue el primario completo. El 56% de los niños se encontraba siendo amamantado al momento de la entrevista. De los niños que no estaban siendo amamantados, el 42.1% lo fue hasta menos de los 4 meses. El 72% de los niños usaba mamadera. El 34% de los niños era alimentado exclusivamente con leche de vaca. El 60% recibía infusiones. El inicio de la alimentación complementaria en el 50% de los niños fue a los 6 meses. El 42% de las madres asegura ofrecer libertad a su hijo en la alimentación. La televisión se encontraba encendida en el momento de las comidas en el 62% de los casos. Conclusiones: el estado nutricional de la mayoría de los niños se encuentra dentro de los parámetros de normalidad, aunque existen diversos diagnósticos en la población estudiada. Las prácticas de alimentación son inadecuadas en su mayoría. No existe relación entre las prácticas maternas de alimentación y el estado nutricional de la población estudiada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la publicidad alimentaria en el adolescente
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) D’Onofrio, Francesca Maria; Hernández, María Inés; Montoya, Karina
    En el presente estudio, se analizó la influencia de las publicidades alimentarias en los hábitos alimentarios de las adolescentes de 16 años de un colegio de San Miguel de Tucumán. Se determinó si su alimentación era adecuada o no; y por último, se especificó el medio de comunicación que las adolescentes consideraban que había una mayor proporción de publicidades alimentarias. Se realizaron dos encuestas. Para evaluar si su alimentación era adecuada o no, se aplicó un cuestionario llamado test kidmed, el cual consiste en 16 preguntas que deben responderse de manera afirmativa/negativa (si/no). En cuanto al grado de influencia de las publicidades alimentarias en las adolescentes de 16 años del Colegio Santa Rosa, se utilizó un segundo cuestionario, el cual se basó en un previo instrumento ya utilizado en un trabajo de investigación: Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima. (Verónica Román, Margot Quintana) 2010. Éste estudio corrobora y demuestra que las publicidades alimentarias tienen una influencia significativa en la alimentación de los adolescentes. Y esto, puede llevar a complicaciones tanto físicas como mentales; sin embargo, mediante la educación y el establecimiento de pautas y reglas dichos efectos pueden ser evitados. Para ello, hay que lograr una dieta variada y equilibrada que proporcionará un adecuado aporte nutricional. Los profesionales sanitarios, en colaboración con la familia, la escuela y los medios de comunicación deben educar, sembrando las bases de la futura alimentación, fomentando hábitos nutricionales adecuados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de Pastas con agregado de Spirulina
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Lobo, Paola Mariana; Núñez de Kairuz, Martha
    Con la presente investigación se pretende aumentar el nivel nutricional de las comidas diarias e indagar a cerca de un alimento nuevo cuyo consumo no es habitual; la Spirulina posee gran cantidad de nutrientes, macro y micros algunos de los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo humano, otras de sus propiedades son aumentar los niveles de energía, reducir el estrés premenstrual, incrementar el rendimiento en los atletas, mejorar el apetito, mejora de la desnutrición, disminuye el colesterol y aumentar las lipoproteínas de alta densidad (HDL). La pueden consumir los veganos, pacientes con diabetes tipo I y tipo II, también ofrece protección como antioxidante. Al ser rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos omegas, vitaminas, minerales y otros nutrientes es muy importante su uso como suplemento alimenticio ya sea en polvo, en capsulas, en tabletas, agregándola a pastas, sopas, salsas, barras de cereales, bebidas de frutas y otros. (Asero Farinango, L. ; Machado Campoverde, A, 2014). El objetivo del presente trabajo fue: Describir el nivel de conocimiento sobre Spirulina, su aceptabilidad, satisfacción y preferencia de pastas elaboradas con su agregado en San Miguel de Tucumán en el año 2015. El Tipo de estudio es: descriptivo, transversal y diseño mixto, pues presenta una etapa experimental, en la que se realiza la elaboración de las pastas con el agregado de Spirulina. En la segunda etapa no experimental, se recolecto información de encuestas en un único periodo de tiempo, luego será analizada para conocer el nivel de conocimiento, la satisfacción, aceptabilidad y preferencia de las preparaciones elaboradas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el estado nutricional y la calidad de alimentación en niños escolares que asisten a la Escuela Nº412 “Ingeniero Carlos Snopek”, El Carmen-Jujuy, durante el año 2015
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Chagaray, Fernanda; Vigliocco, Gustavo
    Este trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el estado nutricional y la calidad de alimentación en niños escolares que asisten a la Escuela Nº 412 “Ingeniero Carlos Snopek”, El Carmen-Jujuy, durante el año 2015. Se eligió una muestra representativa de la población integrada por 60 niños de 6 a 8 años de edad. El tipo de estudio fue descriptivo y correlacional. El diseño fue no experimental, de tipo transversal. Las variables de estudio fueron el estado nutricional y la calidad de alimentación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia e impacto de las prácticas nutricionales sobre el estado nutricional de los pacientes infectados con VIH
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2015) Costilla Campero, María del Rosario; Recúpero, Guillermo
    El objetivo general de este trabajo es determinar la influencia e impacto de las prácticas nutricionales sobre el estado nutricional de los pacientes infectados con VIH que asisten al Hospital Ángel C. Padilla de San Miguel de Tucumán en los meses de junio y julio del año 2015. Los objetivos específicos son: evaluar si el control nutricional influye en el estado nutricional de los pacientes con VIH participantes del estudio, indagar el motivo por el cual los pacientes con VIH no concurren al control nutricional e investigar qué grado de conocimientos tienen los pacientes con VIH sobre su enfermedad y los beneficios que aportan una adecuada alimentación y nutrición sobre su patología.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos sobre alimentación, calidad de la dieta y estado nutricional en alumnos de gastronomía de un instituto en San Miguel de Tucumán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Prado, Nelson Miguel; Cruz, Karina
    En la actualidad se observan diversos problemas relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles. Principalmente la mala alimentación es un factor específico para desarrollar este tipo de enfermedades. Los profesionales en gastronomía son unos de los principales agentes en manipulación alimentaria. En este estudio se fija principalmente en los estudiantes de gastronomía y alta cocina. Los objetivos de esta investigación proponen conocer el grado de conocimiento sobre alimentación saludable que presentan 100 estudiantes y su relación con la calidad de la dieta y el estado nutricional, de una institución de San Miguel de Tucumán. Los resultados obtenidos dieron cuenta que el 64% presenta un grado de conocimiento bajo. Por un lado el 69% refiere una dieta inadecuada, y por otro lado el 65% presenta un estado nutricional inadecuado, en su mayoría por exceso de peso. Concluyendo, es preciso educar a los estudiantes para asumir una alimentación saludable, favoreciendo sobre todo su calidad de vida
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional y hábitos alimentarios en pacientes que se encuentran en rehabilitación por consumo de paco
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud , 2015) Patanchon, Natalia; Recúpero, Guillermo
    El evidente crecimiento del consumo de drogas ilegales en Argentina es reconocido oficialmente por el comité científico en Materia de Control Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja creado en 2008, el cual no solo sostiene que el consumo de esas drogas se ha incrementado considerablemente, sino que también ha dejado de ser restringido a ciertos aspectos específicos. El paco es una droga conocida como el residuo del proceso de elaboración de clorhidrato de cocaína. Se ha comprobado que la cocaína produce disminución de la ingesta de alimento y pérdida de peso, así como trastorno de la conducta alimentaria en general debido a los efectos supresores de la pérdida de apetito. Los consumidores de estas drogas pueden permanecer despiertos durante días y sufrir deshidratación y desequilibrios electrolíticos durante episodios prolongados. Esto cobra importancia, ya que la investigación se realiza en una población de adultos, es decir, donde descansa la responsabilidad del cuidado no solo de menores sino también de adultos mayores de 60 años, y es además en donde se determina según el estilo de vida, la posible aparición de enfermedades no transmisibles. El presente estudio tuvo como finalidad determinar la existencia de relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de personas de 18 a 35 años que se encuentran en rehabilitación por consumo de paco pertenecientes al barrio Costanera Norte de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes jugadores de rugby de Tucumán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Valoy, Felipe; Vigliocco, Gustavo; Montoya, Karina
    La preocupación por la imagen corporal es una de las características de las sociedades modernas. En este contexto, los adolescentes constituyen un grupo vulnerable por tratarse de sujetos que transitan una etapa de cambio. Sumado a esto, aquellos adolescentes que realizan prácticas deportivas pueden someterse a dietas especiales para alcanzar un determinado estado nutricional, asociado a una mejor performance. El objetivo del trabajo es describir el estado nutricional y las conductas alimentarias de adolescentes jugadores de rugby de Yerba Buena, Tucumán, en el año 2015.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años y su relación con el tipo de alimentación y la práctica de actividad física
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Gerónimo, Daniela; Vigliocco, Gustavo; Montoya, Karina
    La práctica regular de la actividad física es terapia para la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Una alimentación saludable es fundamental para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado en la infancia, y para mantener un óptimo estado de salud a lo largo de toda la vida. La actividad física regular y una alimentación saludable tiene efectos positivos en varias funciones fisiológicas y vienen siendo apuntados como elementos fundamentales en la mejoría de la salud y calidad de vida de los individuos. Se sabe, también, que la práctica de ejercicios, aliada a una alimentación apropiada, puede reducir las pérdidas fisiológicas inducidas por enfermedades, mejorando las funciones músculo-esqueléticas y cardiovasculares. El objetivo del trabajo es analizar la relación existente entre el estado nutricional, el tipo de alimentación y la práctica de actividad física en adolescentes entre 15 y 18 años que asisten a la escuela Liceo Remedios de Escalada de San Martín.