Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/378

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitos alimentarios y alimentación en estudiantes universitarios migrantes del interior de la provincia de Tucumán o provincias vecinas
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Ovejero, Ana; Hernández, María Inés
    El presente estudio tiene por objeto conocer los hábitos alimentarios y la alimentación de los estudiantes universitarios migrantes del interior de la provincia de Tucumán o provincias vecinas durante el período 2014-2015. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios de 18 a 25 años de edad que residen en San Miguel de Tucumán. Se administró una encuesta y un cuestionario de frecuencia de consumo para la recolección de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inconvenientes que dificultan la interpretación del rotulado nutricional
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) García Jarsun, Ana Laura; D'Onofrio, Francisco; Rodríguez, Eliana; Montoya, Karina
    En el presente estudio, se identificó la problemática del consumidor a la hora de interpretar la información del rotulado nutricional y conocer si esta interpretación es correcta. Se trabajó con 100 personas que asistieron a los supermercados VEA de distintas zonas de la ciudad, con el fin de poder determinar el grado de información acerca del rotulado alimentario y el posterior análisis de las encuestas obtenidas. La investigación se realizó en base a dos encuestas, una de ellas pregunta acerca de los conocimientos de la población sobre información nutricional en envases de alimentos, extraída de la encuesta online sobre rotulado alimentario del Centro de estudios sobre nutrición infantil (CESNI, 2008). La otra fue extraída de un trabajo de investigación: Identificación de la problemática del consumidor en la interpretación de la información en la tabla nutricional de las etiquetas (Velandia Rodríguez, 2010) y se ha utilizado para determinar la interpretación del rotulado nutricional. Este estudio corrobora y demuestra que existen inconvenientes que dificultan la interpretación del rótulo nutricional, como así también una incorrecta interpretación del mismo. Concluyendo en un bajo grado de información acerca de rotulado alimentario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional y hábitos alimentarios en pacientes que se encuentran en rehabilitación por consumo de paco
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud , 2015) Patanchon, Natalia; Recúpero, Guillermo
    El evidente crecimiento del consumo de drogas ilegales en Argentina es reconocido oficialmente por el comité científico en Materia de Control Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja creado en 2008, el cual no solo sostiene que el consumo de esas drogas se ha incrementado considerablemente, sino que también ha dejado de ser restringido a ciertos aspectos específicos. El paco es una droga conocida como el residuo del proceso de elaboración de clorhidrato de cocaína. Se ha comprobado que la cocaína produce disminución de la ingesta de alimento y pérdida de peso, así como trastorno de la conducta alimentaria en general debido a los efectos supresores de la pérdida de apetito. Los consumidores de estas drogas pueden permanecer despiertos durante días y sufrir deshidratación y desequilibrios electrolíticos durante episodios prolongados. Esto cobra importancia, ya que la investigación se realiza en una población de adultos, es decir, donde descansa la responsabilidad del cuidado no solo de menores sino también de adultos mayores de 60 años, y es además en donde se determina según el estilo de vida, la posible aparición de enfermedades no transmisibles. El presente estudio tuvo como finalidad determinar la existencia de relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de personas de 18 a 35 años que se encuentran en rehabilitación por consumo de paco pertenecientes al barrio Costanera Norte de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de información de los beneficios del consumo de fibra alimentaria en clientes que concurren a dieteticas en San Miguel de Tucumán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Carro, María Laura; D’Onofrio, Francisco; Rodríguez, Eliana María
    Los hábitos alimentarios son la expresión de las creencias y tradiciones alimentarias de una población y están ligados al medio geográfico y a la disponibilidad de alimentos. Los factores que los condicionan son de tipo económico, religioso, psicológico y pragmático. Las tradiciones y los mitos son determinantes de estos hábitos, e intervienen en las preferencias y aversiones que manifiestan los individuos y juegan un importante papel en la preparación, distribución y servicio de alimentos. Desde el punto de vista nutricional, el gran interés por la fibra dietética se remonta a los años setenta, cuando investigadores como Trowell, Burkitt y otros, basándose principalmente en estudios epidemiológicos, enunciaron la hipótesis de que la deficiencia de fibra dietética en la dieta se relaciona con la mayor incidencia de una serie de enfermedades presentes en los países desarrollados con cultura occidental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenido de calcio y vitamina A en el desayuno y nivel de aceptabilidad de preparaciones enriquecidas, en alumnos del secundario
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Tejerina, Eugenia Elsa; López Lampa, Andrea
    En la actualidad se observan diversos problemas relacionados con los hábitos alimentarios en los adolescentes. Principalmente en la omisión del desayuno, el cual es muy importante ya que nos aporta energía y nutrientes necesarios para empezar el dia. Los objetivos de este estudio se proponen conocer el nivel de calcio y vitamina A ingerido en el desayuno; y el nivel de aceptabilidad de galletas enriquecidas con calcio. Se trabajó con una muestra de 166 alumnos de la Escuela Secundaria del Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Tafí Viejo, Tucumán. Se realizó una investigación de tipo descriptivo y el diseño empleado es no experimental, de corte transversal. Los resultados obtenidos dieron cuenta que el 74,69% de los alumnos del Colegio secundario desayunan diariamente. Por un lado, el 79,1% tiene un desayuno con un aporte inadecuado de calcio, y por otro lado, se evidencia un aporte de vitamina A elevado en un 97,6% de los casos. Cabe destacar que las galletas enriquecidas con calcio tuvieron un alto nivel de aceptación en un 59,02% de los alumnos. Concluyendo, es preciso educar a los estudiantes para asumir una alimentación saludable favoreciendo, sobre todo, el hábito del desayuno diario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional en niños de edad escolar y su relación con el nivel socioeconómico, hábitos alimentarios y la práctica de actividad física
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Acosta, María Virginia; Hernández, María Inés
    Este trabajo tuvo por objetivo analizar la relación existente entre el estado nutricional con el nivel socioeconómico, los hábitos alimentarios y la práctica de actividad física de niños, de ambos sexos, de 6 a 8 años de edad que asisten al colegio La Sagrada Familia de la ciudad de Santiago del Estero. El mismo se realizó en el mes de Junio de 2014.Se eligió una muestra representativa de la población que asistió al colegio La Sagrada Familia, integrada por 65 niños de 6 a 8 años de edad. El tipo de estudio fue correlacional. El diseño fue no experimental, de tipo transversal. Las variables de estudio fueron el estado nutricional, el nivel socioeconómico, los hábitos alimentarios y la actividad física. Como instrumentos se utilizaron gráficas de IMC/ edad y talla/edad, un cuestionario sobre el nivel socioeconómico, una encuesta sobre hábitos alimentarios y otra encuesta para conocer la actividad física realizada por los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis nutricional del menú del día en un conjunto de bares de San Miguel de Tucumán
    (2014) Torasso, Maria Celeste; D’Onofrio Francisco; Rodriguez, Eliana
    En la actualidad la comensalidad hogareña está cuestionada, porque el horario corrido y las distancias urbanas hacen que difícilmente se pueda volver a casa a almorzar con la familia y regresar al trabajo. Aunque la crisis económica ha reducido el número de menús que se sirven en bares y restaurantes todos los días de la semana, la tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a las empresas de hostelería y restauración en herramientas cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable. Objetivos: Analizar el “menú del día” ofrecido por un conjunto de bares de San Miguel de Tucumán, 2014. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo con recolección de datos cuantitativos. Se realizó una encuesta cerrada a 40 adultos para determinar cuántas veces por semana comen fuera de su casa, motivos por los que comen fuera, por qué eligen el menú del día; también se realizó un relevamiento de 28 menús y se los volcó en una tabla donde se determinó si eran saludables según una serie de ítems que debían cumplir y luego se volcaron los ingredientes de las recetas a una fórmula desarrollada para evaluar si cumplían con los porcentajes de adecuación de VCT.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional, consumo e información del hierro en mujeres jóvenes de Tafí Viejo - Tucumán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Saracho, María Florencia; Vigliocco, Gustavo; Mejaíl, Sergio
    La juventud es un buen momento para adquirir hábitos alimentarios saludables y de ejercicio. En esta etapa, las necesidades del hierro aumentan por la formación de masa corporal magra y por el aumento del volumen de los eritrocitos. En las mujeres jóvenes la alimentación es un factor de interés durante el ciclo menstrual, dado las pérdidas de hierro durante la menstruación. El objetivo fue describir los hábitos alimentarios, conocimiento y consumo de Hierro durante el periodo menstrual en adolescentes de Tafí Viejo,Tucumán, durante el año 2014. Materiales y métodos: investigación cuantitativa, descriptiva. Se trabajó con 80 adolescentes entre 16 y 20 años. Se aplicó una encuesta para evaluar hábitos alimentarios durante el periodo menstrual e ingesta alimentaria a través de un recordatorio de 24 horas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado Nutricional y predominio de hábitos saludables en médicos residentes del Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Zanotta, Mariana Elizabeth; Valdez, Raúl; Montoya, Karina
    Este trabajo tiene como finalidad evaluar el Estado Nutricional en los médicos residentes del Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, de la ciudad de San Miguel de Tucumán en el mes de Septiembre de 2014 y detectar hábitos saludables de alimentación y de actividad física en los mismos. Se realizó un estudio no experimental transversal o transeccional descriptivo. Participaron 30 médicos residentes pertenecientes a San Miguel de Tucumán. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta alimentaria y de hábitos saludables que se componía de los siguientes apartados: datos personales, datos antropométricos, hábitos alimentarios y de actividad física. Como segundo instrumento de recolección de datos se utilizó un recordatorio de 24 horas.