Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/378

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 79
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el nivel de información sobre el Índice Glucémico y el estado nutricional de pacientes con Diabetes tipo 2
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad Ciencias de la Salud, 2015) Mirande, Jimena María; Manzur, Ester Elena; Rodríguez, Eliana María
    El presente estudio fue realizado con 40 pacientes de ambos sexos con diabetes tipo 2 y que concurrieron al CAPS El Bosque a controles de rutina con 3 la Nutricionista, durante los períodos Mayo-Julio de 2015, en San Miguel de Tucumán. A ellos se les aplicó una encuesta para indagar el nivel de información que poseen sobre los factores que alteran el índice glucémico en sus preparaciones diarias. También se determinó si las recomendaciones para controlar sus glucemias postprandiales son aplicadas a su alimentación y así relacionar el nivel de información que poseen sobre dicho Índice, con su estado nutricional. Se pudo comprobar que el 52,5% de la muestra, desconoce el Índice ya que 21 personas respondieron erróneamente sobre lo que es el Índice Glucémico. Además se pudo determinar que de las 40 personas, 23 personas no ponen en práctica las recomendaciones para controlar el Índice Glucémico en su alimentación diaria, dado que el 57,5% no aplica este Índice. Se pudo establecer también, que existe relación entre el Nivel de Información y el Nivel de aplicación del Índice Glucémico, ya que quienes demostraron tener un bajo nivel de información, demostraron también que no utilizan las recomendaciones para controlar el índice en su alimentación. Mediante este estudio se comprobó finalmente que el estado nutricional de las personas que conocen el Índice Glucémico es normal, por lo que se comprueba que hay relación entre el nivel de información sobre el Índice Glucémico y el estado nutricional de los pacientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Productos elaborados con acerola: “Composición química, satisfacción y nivel de información de ella en adultos”
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad Ciencias de la Salud, 2015) Gunn, Nicolás Alejandro; Silva, Clara; Montoya, Karina
    La acerola, cuya denominación científica es Malphigia emarginata, es una fruta tropical originaria del sur de México (región bañada por el mar de las Antillas), de América Central y de la zona septentrional de Sudamérica. Objetivos: determinar la composición química del fruto de la acerola (Malpighia emarginata) y los productos elaborados con ella, el nivel de satisfacción que estos provocan y el nivel de información sobre la misma por parte de una población determinada en San Miguel de Tucumán, 2015. Metodología: se aplicó un cuestionario para determinar el nivel de información sobre la acerola que poseen los adultos. Se recolectaron frutos de acerola en la Cumbre, provincia de Córdoba. Una parte fue utilizada para la elaboración de productos: Licuado y Helado de acerola; en tanto que el resto se sometió a un análisis bioquímico para determinar su contenido en vitamina C, azúcares totales, proteínas totales, proteínas solubles, grasas, fibras, compuestos fenólicos, actividad antioxidante y toxicidad aguda. Los productos elaborados se sometieron a degustación y a la aplicación de una escala hedónica. Resultados: el 77% del total de entrevistados tiene un nivel de información insuficiente sobre la acerola. A la mayoría de ellos les resultaron agradables las preparaciones y el 87% manifestó que incorporaría a la acerola a su alimentación. El análisis bioquímico de la acerola reveló que la misma tiene un contenido reducido de azúcares totales (13,07±0,5g/100 g de producto), proteínas (0,68±0,04g/100 g de producto), grasas (0,2±0,02g/100 g de producto) y fibras (1,30±0,05g/100 g de producto).Los datos sobre toxicidad revelaron que el fruto de la acerola no es toxico hasta 250 mg/mL (100% de viabilidad)
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento y aceptabilidad de Raíz de Doca (Morrenia odorata) en mujeres lactantes de Tucumán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Popritkin, Martina; Vigliocco, Gustavo; Montoya, Karina
    La Morrenia odorata Lindl es una planta silvestre utilizada a menudo con fines medicinales en el área de su distribución geográfica. Entre sus propiedades, se menciona el uso de la raíz y de los frutos de esta especie como galactógenos. La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señalan asimismo que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños. Objetivo: Indagar el nivel de conocimiento y la aceptabilidad de la raíz de Doca de un grupo de madres lactantes con una edad comprendida entre los 18 y 25 años que concurrieron al instituto de Maternidad y ginecología Nuestra Señora de las Mercedes, en San Miguel de Tucumán, durante el año 2015. Materiales y métodos: El estudio fue exploratorio-descriptivo (N=50). Se aplicó un cuestionario cerrado y una escala hedónica. Se evaluó propiedades organolépticas, preferencia y aceptabilidad. Se realizó tres preparaciones con raíz de Doca para la degustación (Té, Mate en bombilla y Licuado de durazno) Resultados y conclusiones: Las participantes refieren un nivel de conocimientos bajo o nulo de Raíz de Doca como su origen, propiedades, forma de preparación entre otros. Las madres poseen conceptos poco estructurados referidos a la alimentación complementaria, duración de la lactancia materna exclusiva, efectos de las formulas infantiles y sobre factores que estimulan la producción de leche materna. Los productos degustados resultaron aceptados y la preparación de preferencia fue el licuado de durazno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Grado de dependencia de la nicotina y su relación con el estado nutricional y la alimentación de trabajadores del Sanatorio del Norte en San Miguel de Tucumán en el año 2015”.
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Cerasuolo, Sofía; Orellana, Cristina; Montoya, Karina
    El consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. A lo largo del tiempo, se comprobó que el humo de tabaco genera diferentes afecciones en el organismo, no solo del fumador, sino también en las personas que lo rodean. Esta adicción fue asociada muchas veces con nuestra alimentación y hábitos alimentarios, teniendo repercusión directa en la nutrición de la persona. LOS OBJETIVOS del presente estudio fueron: identificar el grado de dependencia de la nicotina, determinar el estado nutricional y establecer el valor de la ingesta calórica diaria, para a su vez analizar las relaciones entre estos mismos que se presentan en los trabajadores del Sanatorio del Norte. ASPECTOS METODOLÓGICOS: Tipo de estudio: descriptivo correlacional, a partir de un diseño no experimental (transeccional). Técnica de muestreo: no probabilístico intencional. La muestra se conformó por 75 personas, de ambos sexos y de edades comprendidas entre 30 y 60 años, que conformen el personal de trabajadores del Sanatorio del Norte en el año 2015. RESULTADOS: Se obtuvo que: 63% de los fumadores poseen IMC “normopeso”, el 36% presentan IMC elevado (23% “sobrepeso” y 13% “obesidad”), y el 1% presenta IMC por debajo de la normalidad. Por otro lado, 80% de estos mismos presentaron una ingesta calórica “disminuida”, el 13% ingesta calórica “normal”, y el 7% una ingesta calórica “elevada”. Además reflejaron una dependencia a la nicotina “leve” el 51% de la muestra, el 37% refleja una dependencia a la nicotina “moderada”, y el 12% muestra una dependencia a la nicotina “grave”. Al relacionar las variables se obtuvo: primacía del 36% de aquellos que presentaron una dependencia a la nicotina “leve” asociado a un IMC normal y paralelamente en la siguiente relación, se obtuvo que el 42,6% presenta una ingesta calórica fuera de lo normal asociado a una dependencia a la nicotina “leve”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas maternas de alimentación y estado nutricional de niños de 6 a 24 meses pertenecientes al área de responsabilidad del CAPS bienestar
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Jerez, Sandra Alejandra; Michavila, Gisela
    Los primeros años de vida son una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño. La nutrición cumple una función primordial. La alimentación depende de los padres, especialmente de la madre, por esto es importante conocer sus prácticas de alimentación. Objetivo: conocer el estado nutricional predominante de un grupo de niños de 6 a 24 meses que asisten al CAPS Bienestar, analizar las prácticas impartidas por las madres y su adecuación a las recomendaciones de los organismos de salud. Finalmente relacionar la adecuación de dichas prácticas con el estado nutricional de los niños evaluados. Materiales y métodos: estudio descriptivo-correlacional de tipo transversal. Se seleccionaron 50 madres de niños de 6 a 24 meses a las que se les realizó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas sobre la alimentación del niño a fin de determinar su adecuación a los estándares recomendados por los organismos de salud. El dato de peso y talla fue tomado de las historias clínicas de los niños. Resultados: el estado nutricional del 54% de los niños evaluados se encuentra dentro de los parámetros de normalidad. El 94% de las madres llevan a cabo prácticas inadecuadas de alimentación. La edad promedio de las madres encuestadas es de 26.18 años, el nivel educativo alcanzado, en un 38%, fue el primario completo. El 56% de los niños se encontraba siendo amamantado al momento de la entrevista. De los niños que no estaban siendo amamantados, el 42.1% lo fue hasta menos de los 4 meses. El 72% de los niños usaba mamadera. El 34% de los niños era alimentado exclusivamente con leche de vaca. El 60% recibía infusiones. El inicio de la alimentación complementaria en el 50% de los niños fue a los 6 meses. El 42% de las madres asegura ofrecer libertad a su hijo en la alimentación. La televisión se encontraba encendida en el momento de las comidas en el 62% de los casos. Conclusiones: el estado nutricional de la mayoría de los niños se encuentra dentro de los parámetros de normalidad, aunque existen diversos diagnósticos en la población estudiada. Las prácticas de alimentación son inadecuadas en su mayoría. No existe relación entre las prácticas maternas de alimentación y el estado nutricional de la población estudiada.
  • Thumbnail Image
    Item
    La palta (Persea americana): evaluación sensorial y nivel de información de los adolescentes de 5º año del Colegio San Javier de Yerba Buena, en el período marzo-abril de 2015
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Madrid, Sofía; Núñez de Kairuz, Martha
    El problema de esta investigación plantea el bajo consumo de la palta y la escasa información sobre la misma. El objetivo general es conocer el nivel de información sobre este fruto en los adolescentes de 5º año secundario del Colegio San Javier de Yerba Buena, provincia de Tucumán y su evaluación sensorial, en el período marzo-abril de 2015. El tipo de estudio es descriptivo con diseño no experimental desde una perspectiva cuantitativa. Los instrumentos utilizados para recoger información son: encuesta, tests organoléptico y de aceptabilidad, y las pruebas de preferencia y satisfacción. Los resultados y conclusiones de esta investigación son: Respecto al nivel de conocimiento sobre las propiedades nutricionales de la palta, la mayoría de los encuestados tiene un bajo nivel de información. Las preparaciones elaboradas con palta: ensalada, puré y mousse resultaron con características organolépticas adecuadas, similares al fruto en estado natural. El puré de palta es el más satisfactorio, mientras que el mousse de palta es el preferido. Estos productos elaborados a base de palta presentan un alto grado de aceptación en la mayoría de los encuestados. Les gustaría aprender a elaborarlos en su hogar y los recomendarían a sus conocidos y amigos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la publicidad alimentaria en el adolescente
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) D’Onofrio, Francesca Maria; Hernández, María Inés; Montoya, Karina
    En el presente estudio, se analizó la influencia de las publicidades alimentarias en los hábitos alimentarios de las adolescentes de 16 años de un colegio de San Miguel de Tucumán. Se determinó si su alimentación era adecuada o no; y por último, se especificó el medio de comunicación que las adolescentes consideraban que había una mayor proporción de publicidades alimentarias. Se realizaron dos encuestas. Para evaluar si su alimentación era adecuada o no, se aplicó un cuestionario llamado test kidmed, el cual consiste en 16 preguntas que deben responderse de manera afirmativa/negativa (si/no). En cuanto al grado de influencia de las publicidades alimentarias en las adolescentes de 16 años del Colegio Santa Rosa, se utilizó un segundo cuestionario, el cual se basó en un previo instrumento ya utilizado en un trabajo de investigación: Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima. (Verónica Román, Margot Quintana) 2010. Éste estudio corrobora y demuestra que las publicidades alimentarias tienen una influencia significativa en la alimentación de los adolescentes. Y esto, puede llevar a complicaciones tanto físicas como mentales; sin embargo, mediante la educación y el establecimiento de pautas y reglas dichos efectos pueden ser evitados. Para ello, hay que lograr una dieta variada y equilibrada que proporcionará un adecuado aporte nutricional. Los profesionales sanitarios, en colaboración con la familia, la escuela y los medios de comunicación deben educar, sembrando las bases de la futura alimentación, fomentando hábitos nutricionales adecuados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fécula de papa como materia prima para elaborar alimentos. Evaluación de características organolépticas, aceptabilidad, satisfacción y valor nutritivo
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Villarreal, Luciana; Nader, Fátima; Montoya, Karina
    En este trabajo se elaboraron diferentes preparaciones empleando fécula de papa como materia prima. Los productos que se elaboraron exitosamente fueron: pan saborizado, biscuit de limón y ñoquis con salsa roja. Se realizó un estudio descriptivo en el departamento de Yerba Buena de la provincia de Tucumán, durante el mes de Abril de 2015, para determinar las características organolépticas de las preparaciones, su composición química, valor nutritivo, nivel de preferencia, grado de satisfacción y aceptabilidad, así como también indagar el nivel de conocimiento sobre la fécula de papa que poseen los encuestados. La cuantificación de macronutrientes de las diferentes preparaciones por métodos químicos se realizó en el laboratorio de la Cátedra de Química Orgánica y Biológica, de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán donde se determinaron carbohidratos solubles totales, proteínas totales, grasas totales, compuestos fenólicos y actividad antioxidante. La valoración nutricional se determinó en base a estos datos y a tablas de composición química de los alimentos de la Cátedra de Elaboración y Manejo de los Alimentos de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de Pastas con agregado de Spirulina
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Lobo, Paola Mariana; Núñez de Kairuz, Martha
    Con la presente investigación se pretende aumentar el nivel nutricional de las comidas diarias e indagar a cerca de un alimento nuevo cuyo consumo no es habitual; la Spirulina posee gran cantidad de nutrientes, macro y micros algunos de los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo humano, otras de sus propiedades son aumentar los niveles de energía, reducir el estrés premenstrual, incrementar el rendimiento en los atletas, mejorar el apetito, mejora de la desnutrición, disminuye el colesterol y aumentar las lipoproteínas de alta densidad (HDL). La pueden consumir los veganos, pacientes con diabetes tipo I y tipo II, también ofrece protección como antioxidante. Al ser rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos omegas, vitaminas, minerales y otros nutrientes es muy importante su uso como suplemento alimenticio ya sea en polvo, en capsulas, en tabletas, agregándola a pastas, sopas, salsas, barras de cereales, bebidas de frutas y otros. (Asero Farinango, L. ; Machado Campoverde, A, 2014). El objetivo del presente trabajo fue: Describir el nivel de conocimiento sobre Spirulina, su aceptabilidad, satisfacción y preferencia de pastas elaboradas con su agregado en San Miguel de Tucumán en el año 2015. El Tipo de estudio es: descriptivo, transversal y diseño mixto, pues presenta una etapa experimental, en la que se realiza la elaboración de las pastas con el agregado de Spirulina. En la segunda etapa no experimental, se recolecto información de encuestas en un único periodo de tiempo, luego será analizada para conocer el nivel de conocimiento, la satisfacción, aceptabilidad y preferencia de las preparaciones elaboradas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cultura alimentaria regional y estado nutricional de asolescentes de los Departamentos de Tafí Viejo, Lules y Simoca
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud , 2015) Soria, Ada Giselle; Di Benedetto, Graciela; Montoya, Karina
    Introducción: Las comidas tradicionales constituyen parte del patrimonio de las sociedades. Además de ser un elemento de identidad, son fundamentales para las economías regionales y locales. La modernidad puede producir un deterioro de los patrones alimentarios llegando a una pérdida de la producción local y podría verse afectado el estado nutricional, especialmente en sectores etarios vulnerables como lo son los adolescentes. Objetivo: Determinar si la adhesión a la cultura alimentaria regional promueve un resultado favorable en el estado nutricional de una muestra de adolescentes de ambos sexos de los Departamentos de Tafí Viejo, Lules y Simoca de la provincia de Tucumán, en Septiembre de 2014. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo-correlacional, no experimental. Se trabajó con 90 adolescentes de 17 y 18 años de edad de ambos sexos. Las variables en estudio fueron: nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional, estado nutricional antropométrico, ingesta calórica, de hierro, calcio, fibra y grasas. Su valoración se realizó a través de un test de nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional, un recordatorio de 24 horas y el analizador Who Antrho Plus propuesto por la OMS para evaluar el Índice de Masa Corporal en adolescentes. Para el análisis de datos se utilizó el programa Excel.