Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/378

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Conducta alimentaria y Estado nutricional antropométrico en alumnos del secundario de un Colegio de gestión privada de Santiago del Estero año 2016
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Elías, María Virginia; D'Onofrio, Francisco
    El objetivo general de ésta investigación fue evaluar cómo se presenta la conducta alimentaria y el estado nutricional antropométrico en alumnos de un colegio de gestión privada de Santiago del Estero. El grupo bajo estudio estuvo constituido por 80 adolescentes de ambos sexos de 17 a 18 años. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, de corte transversal, desde una perspectiva cuantitativa. La información se recogió mediante un registro de evaluación antropométrica y la aplicación de una encuesta autoadministrada sobre tipos de conducta alimentaria. Lo que llevo a determinar el tipo de conducta alimentaria y el estado nutricional antropométrico que predomina el grupo bajo estudio. En relación con los resultados obtenidos, la presencia de los adolescentes de 17 años es 31% y de 18 años 69%. Respecto a la conducta alimentaria, la conducta restrictiva representa (58%), la conducta emocional el (3%) de la muestra, y la conducta externa (39%). Por otro lado el estado nutricional antropométrico que presentan los adolescentes es adecuado (84%), mientras que un grupo menor evidencian un estado nutricional antropométrico inadecuado (16%). Para identificar el mismo se consideró el IMC y la CC, los alumnos no registraron bajo peso, por el contrario se presento, un valor del (15%) de la muestra de sobrepeso y un (1%) de obesidad siendo las categorías más bajas con respecto al peso normal de los alumnos. Finalmente, cabe señalar la importancia del comportamiento alimentario, este favorecerá una mejor calidad de vida, evitando enfermedades crónicas y TCA que puedan afectar a la salud en las etapas posteriores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alimentación en adultos jóvenes con discapacidad intelectual que concurren a instituciones en Tucumán
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Dilascio, Lucía Inés; Mejail, Sergio; Puentes Dubertti, Susana
    La mayoría de las personas con discapacidad intelectual que participaron en este estudio, son mayores de edad, y por diversas razones no han percibido guía ni educación alimentaria tanto ellos como sus familiares o tutores. La indagación y devolución de información útil que se realizó en este trabajo sirvió para mejorar la calidad alimentaria e incorporar herramientas que la población referida y los profesionales en salud que acompañan los tratamientos, puedan aprovechar. El objetivo fue evaluar la alimentación de la las personas con discapacidad intelectual de Tucumán, así como la conducta alimentaria, la edad, el sexo, el estado nutricional antropométrico y como se relaciona con la ingesta alimentaria. Se trata de un estudio transversal, descriptivo y correlacional en adultos jóvenes (n = 50) que asisten al centro de día Amaranthus situado en Yerba Buena, durante octubre y noviembre de 2018. Se determinó el estado nutricional antropométrico a partir de peso y talla de cada individuo según sexo y edad. Por otro lado se examinó conducta alimentaria e ingesta alimentaria. El 40% de la población presenta peso normal, y el 60% exceso de peso. No se encontró relación entre el sexo y el estado nutricional antropométrico ni la conducta alimentaria. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la ingesta alimentaria en el total de la población. La prevalencia de exceso de peso es considerable, sobre todo de la población masculina. No se encontraron individuos con bajo peso. La conducta alimentaria predominante (44%) es Disfrute de los alimentos, tanto en la muestra total como categorizada según sexo. La mayoría de la población femenina mantiene una ingesta alimentaria suficiente, mientras que la mayoría de los varones no alcanza a cubrir sus requerimientos calóricos.