Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/378
Browse
31 results
Search Results
Item Importancia del estado nutricional y hábitos alimentarios, en niños de 6º grado concurrentes a una escuela de gestión pública, respecto a los de un colegio de gestión privada de Banda Del Rio Salí(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Murua, Jessica Bettiana; Manzur, Ester ElenaLos hábitos alimentarios en los escolares influyen en el crecimiento, desarrollo, calidad de vida y en trastornos que afectaran al adulto; se adquieren en los primeros años y perduran a lo largo de la vida, por tanto, se debe realizar el esfuerzo de inculcar hábitos saludables y así prevenir problemas nutricionales como: bajo peso, sobrepeso y obesidad. Los objetivos del estudio fueron: conocer los hábitos alimentarios, establecer el estado nutricional de los escolares y relacionar ambas variables. La muestra analizada estuvo conformada por 30 niños de 6º grado turno mañana de la Escuela República del Perú y 30 niños del turno mañana de la escuela Social De Cultura Católica Nuestra Señora del Valle, ubicadas en Banda del Rio Salí, durante el tercer trimestre del año 2018. El abordaje metodológico del presente estudio fue de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Cada unidad de análisis de la muestra fue evaluada antropométricamente a través de la medición de (peso, talla e IMC) y las características de los hábitos alimentarios se evaluaron a través de un instrumento diseñado para este fin (encuestas). Los resultados obtenidos fueron un 65% de la muestra tiene un estado nutricional inadecuado para su edad y sexo. Más de la mitad de la muestra un 56% no tiene hábitos alimentarios saludables. En conclusión, se refleja una clara mayoría de ambas instituciones en donde presentan Hábitos Alimentarios No saludables y estado nutricional inadecuado.Item Estado nutricional en niños de jardín de infantes y su relación con el nivel socio económico, hábitos alimentarios y el tiempo frente a la pantalla(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Paez, Paula Belén; Barrera Zjaria, Isabel; Rodríguez, Eliana MaríaLa educación inicial es aquella en la que los niños transcurren al jardín de infantes y comprende hasta los 6 años de edad aproximadamente. En esta etapa, es de vital importancia que se adquieran buenos hábitos de alimentación, lo que va a contribuir con el adecuado desarrollo del niño y a la formación de actitudes positivas con respecto a su persona y al mundo que lo rodea, teniendo participación activa en la elección de conductas saludables para alcanzar una mejor calidad de vida. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios, el nivel socio económico y el tiempo de exposición a la televisión en niños de 5 a 6 años de edad que asisten al jardín de infantes de la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra Señora del Valle de Banda del Rio Salí, Tucumán. El diseño elegido para realizar mi trabajo de tesis fue no experimental transversal correlacional. Teniendo una muestra de 36 niños, de ambos sexos, de entre 5-6 años que asistían al Jardín de infantes de la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra Señora del Valle, Banda del Rio Salí, Tucumán, Agosto- Septiembre 2017, los cuales fueron autorizados por el papá o tutor para participar. Para la valoración del estado nutricional antropométrico de los niños se utilizó una balanza digital para valorar el peso, un tallímetro para valorar la talla, un centímetro para valorar la circunferencia de cintura. Para el análisis de los hábitos alimentarios de los niños se utilizó un cuestionario o encuesta el cuál fue respondido por un adulto mayor responsable del niño. Para el análisis del nivel socioeconómico se realizó un cuestionario a los padres de los niños. Dicho cuestionario, denominado Cuestionario tipo para revelar las variables que componen el índice de NSE, fue diseñado por la asociación Argentina de Marketing (AAM) y la Cámara de Control y Medición de Audiencia (CCMA) en el año 2002. Para el análisis del tiempo que el niño se encuentra frente a la pantalla se agregó al instrumento utilizado para determinar los hábitos alimentarios una pregunta acerca del tema. Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron que de los niños que asistían a la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra señora del Valle el 53% presentaban obesidad, el 31% tenían sobrepeso y los restantes tenían un IMC normal, determinando así que el 67% de los niños presentaban un estado nutricional antropométrico inadecuado y el porcentaje restante adecuado, a partir del análisis de cada una de las variables tenidas en cuenta para la valoración de estado nutricional antropométrico. A su vez determinamos que el 61% de los niños que asistían a la escuela presentaban hábitos alimentarios no saludables y el porcentaje restante, hábitos saludables. Y en cuanto a la exposición diaria a una pantalla, el 39% de los niños presentaban un nivel medio de horas diarias, el 31% presentaba un porcentaje alto y el porcentaje restante presentaba un nivel bajo. Teniendo en cuenta la importancia de la variable Nivel socioeconómico y su relación con las demás variables estudiadas, obteniendo así que el 58% de los niños que asistían al Jardín de la Escuela social de cultura católica Nuestra señora del Valle presentaban un nivel socioeconómico medio, el 36% presentaba un nivel bajo y el porcentaje restante un nivel alto.Item Consumo ante la variedad de alimentos, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en un grupo de estudiantes de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Yerba Buena, Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Sánchez Moyano, María del Rosario; Díaz Brunotto, Carolina; Márquez Amaya, Francisco; Sal, Francisco JavierActualmente El sobre peso y la obesidad se cobra un mayor número de muertes que la insuficiencia ponderal. Un mundo cada vez más sedentario y con una oferta de alimentos hiperpalatables, disponibles las 24 horas del día. El mismo en el que cada vez existen más dietas y con ellas crecen exponencialmente las cifras de obesidad. La alimentación comienza desde que llevamos un alimento a la boca, sería lógico pensar entonces sobre porqué comemos lo que comemos, aun sabiendo lo que debemos comer. Desde este punto preguntarnos ¿Qué factores influyen en la ingesta? Nos permitiría observar el problema desde otra perspectiva, para acercarnos a posibles y diferentes soluciones. Este estudio tiene por objetivo Analizar el consumo ante la variedad de alimentos, los hábitos alimentarios y el estado nutricional antropométrico en un grupo de alumnas de último año de la carrera de Lic. En nutrición de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino, Yerba Buena, Tucumán, en agosto de 2019. Como así también la relación entre las variables mencionadas. Se realizó un estudio de diseño mixto, experimental intra-sujeto en un primer momento, posteriormente se utilizó un diseño no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 19 alumnas voluntarias de 18 a 29 años, del último año de Lic. En nutrición de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Que asistieron los días (23/08/19) y (30/08/19) en Sede Yerba Buena, Tucumán. Las participantes asistieron a dos sesiones experimentales en las que se midió el consumo de alimentos ante la presencia y ausencia de variedad respectivamente, respondieron un cuestionario auto administrado sobre hábitos alimentarios y se tomaron mediciones antropométricas. En los resultados obtenidos por esta investigación se puede ver que en las alumnas, el consumo de alimentos era mayor ante la variedad de alimentos que ante un solo tipo de alimento, los hábitos alimentarios son saludables, no así el estado nutricional antropométrico el cual resultó inadecuado. No se encontró relación significativa entre el consumo ante la variedad con los hábitos y tampoco con el estado nutricional antropométrico. Asimismo no hubo relación significativa entre hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico. Al concluir la investigación se puede decir que la variedad de alimentos en una misma comida podría llevar a consumir una mayor cantidad de alimentos, a su vez esto puede no estar relacionados con los hábitos alimentarios como así tampoco con el estado nutricional antropométrico.Item Seguridad Alimentaria y Estado Nutricional de las Alumnas de 3º año de un Colegio Privado(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Andina, Agustina; Rodríguez, Eliana MaríaLa seguridad alimentaria implica una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados que cubran las necesidades para la salud, el crecimiento y el desarrollo. El nivel de acceso a alimentos adecuados en el hogar es necesario para satisfacer las necesidades nutricionales de todos los miembros de la familia y es una condición necesaria para lograr un satisfactorio estado nutricional de los individuos que la componen. Objetivos: determinar el nivel de seguridad alimentaria que presentan los hogares de las alumnas del Colegio Nuestra Señora del Huerto y evaluar el estado nutricional antropométrico de las mismas. Material y métodos: estudio descriptivo, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 50 adolescentes de 14 a 15 años que concurren a un colegio privado del microcentro de San Miguel de Tucumán. Resultados: la edad promedio fue de 14.38 años ±0.49DS. El 68% de las adolescentes presentó peso normal, el 24% sobrepeso y el 8% presentó bajo peso. El 95% presento seguridad alimentaria, y el 5% inseguridad alimentaria leve. Conclusión: estos resultados pueden deberse a la ubicación del Colegio, el cual se encuentra en el microcentro de San Miguel de Tucumán, en donde concurren alumnas provenientes de familias de clase social media-alta, con ingresos que les permiten el acceso a alimentos inocuos y nutritivos, que actúan cubriendo sus necesidades alimentarias y sus preferencias, le brindan una seguridad alimentaria y le permiten mantener un estado nutricional saludable.Item Impacto de la ingesta proteica y su relación con el estado nutricional en el paciente postrasplante renal(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Burgos Juri, Ana Cecilia; Catalán, JulianaLa presente investigación realizada durante los meses de abril – mayo de 2019 tuvo como objetivo determinar el impacto de la ingesta proteica y su relación con el estado nutricional en el paciente postrasplante renal, en San Miguel de Tucumán. La institución elegida para llevar a cabo este estudio fue el hospital Ángel Cruz Padilla, la misma cuenta con una unidad específica de trasplante renal. Los objetivos generales fueron conocer la ingesta proteica en pacientes post trasplantados, evaluar su estado nutricional antropométrico y relacionar ambos parámetros. Para esta investigación se tomó una muestra de 20 pacientes que asistían al hospital de manera periódica para sus respectivos controles luego de un mes de intervenidos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, desde un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Para conocer la ingesta proteica se empleó un registro alimentario del paciente en las últimas 24 horas previas a su asistencia al control de rutina, donde respondieron y detallaron su consumo alimentario diario. Posteriormente se volcó la información en la tabla de alimentos con composiciones químicas y finalmente se obtuvo la ingesta proteica diaria. En lo que se refiere al estado nutricional antropométrico de los pacientes se posibilitó el acceso a las fichas médicas de cada paciente en los días de sus controles de rutina, obteniendo de manera certera los datos de la talla y el peso del paciente.Item Estado nutricional, fuerza muscular y autopercepción de salud de las personas que asisten al hogar de ancianos Casa de Paz y Bien(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Rocchia, Cristina Beatriz; Recúpero, GuillermoLa esperanza de vida de los ancianos está aumentando y convirtiéndose en un fenómeno característico de los países desarrollados y, cada vez más, de los países en desarrollo y durante esta etapa se observan procesos de envejecimientos con cambios en algunas funciones fisiológicas, como la pérdida del olfato o gusto o pérdida de apetito, entre otros, que terminan alterando la ingesta de alimentos de estos individuos y la movilidad al modificarse la masa muscular de los mismos. Objetivos: Esta investigación se basa en el estudio nutricional antropométrico de los adultos mayores que concurren al hogar “Casa de Paz y Bien”. Este estudio busca conocer el estado antropometrico de los adultos que allí conviven, conociendo su riesgo cardiovascular y valorando su consumo de grasas. Asi también, se conocerá la fuerza muscular de los mismos; realizando un aporte con los resultados a la comunidad en general. Materiales y métodos: la presente investigación es descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y con un muestreo no probabilístico intencional. La población investigada fueron personas de ambos sexos cuyas edades oscilan de 57-95 años, que viven en el hogar de ancianos Casa de Bien y Paz en el mes de Mayo 2017.Item Estado nutricional antropométrico, tamaño de la porción y emoción es a la hora de ingerir alimentos en adolescentes de un colegio privado de Yerba Buena(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Gutierrez, Milagro; Rodríguez, ElianaLa OMS informa sobre el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en este nuevo siglo, constituyéndose como el primer problema en la salud pública. En los niños y adolescentes se ha dado un incremento de esta patología, la cual trae como consecuencias el riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y cáncer (edad adulta). Algunos de los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad son los hábitos alimentarios (donde se puede incluir la elección del tamaño de la porción de un alimento), el sedentarismo, la educación alimentaria y por último, un factor muy importante, que son las emociones que se presentan a la hora de la ingesta. Objetivos: determinar el estado nutricional antropométrico, el tamaño de porción preferida e influencia de las emociones en la ingesta de alimentos en adolescentes de 13 años del Colegio Santa Rosa, Yerba Buena. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, un diseño no experimental-transversal. Se realizó la recolección de datos en alumnos de ambos sexos con 13 años de edad que asisten al colegio Santa Rosa, ubicado en Yerba Buena, durante el periodo de julio-agosto 2017. Se seleccionó a través de una técnica no probabilística, del tipo intencional. Resultados: no se encontró alumnos con bajo peso, a su vez se observó que el 68% presenta un estado nutricional normal y el 32% tienen sobrepeso. En cuanto al porcentaje de masa gras el 53% presenta un índice de masa grasa normal, el 47% tienen un índice de masa grasa elevado y no se encontró presencia de un porcentaje de masa grasa bajo. Con respecto al tamaño de la porción no se encontró una preferencia por el tamaño de porción chica, la porción mediana fue elegida en el 45%, el tamaño de porción grande en el 45% y el tamaño de porción muy grande por el 10%. Al indagar sobre los tipos de comedores, se encontró que el tipo “poco emocional” representaba el 69,00%, el comedor “moderadamente emocional” el 29% y comedor “muy emocional” el 2%. Podemos concluir que los estudiantes presentan en su mayoría un peso normal y ausencia de bajo peso, por otro lado, los estudiantes presentan en su mayoría un porcentaje de masa grasa normal. En relación con el tamaño de la porción, prefieren las porciones de tamaño mediano y grande, evidenciando una ausencia en la elección de la porción chica. Por último, los estudiantes en su mayoría son considerados comedores poco emocionales.Item Estado nutricional de lactantes y técnicas de amamantamiento en San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Toll Stordeur, Ángeles; Vigliocco, Gustavo Santiago; Cabrera, EmilioLa lactancia materna es un proceso vital en respuesta a las demandas nutricionales inmunológicas y emocionales del recién nacido. Presenta inigualables beneficios para el niño y la madre, favorece el vínculo madre-hijo; disminuye el sangrado posparto y favorece la recuperación física de la madre; el lactante consume leche estéril a la temperatura ideal; tiene un mejor desarrollo psicomotor, emocional y social; existe menor incidencia de numerosas enfermedades en los lactantes y una mayor capacidad de defenderse más rápidamente en el caso que se presenten; la lactancia se asocia con inteligencia superior; respecto a la familia y sociedad la lactancia es una forma económica de alimentar al niño propiciándole una nutrición óptima. En el contexto socio-cultural actual es importante indagar en la práctica de la lactancia materna, ya que se ha convertido en un acto optativo, principalmente por la influencia del desarrollo industrial de sucedáneos de alimentación para el lactante y por el cambio del ritmo de vida de las mujeres. • Objetivos: Describir las técnicas de amamantamiento de las madres residentes en San Miguel de Tucumán. Valorar el estado nutricional de sus lactantes de 0 a 6 meses e indagar en la existencia de relación entre las técnicas de amamantamiento y el estado nutricional de los lactantes. • Materiales y métodos: Se realizó un estudio de investigación Descriptivo, Correlacional. A través de un diseño No experimental de corte transversal. Dicho trabajo se llevó a cabo en el sanatorio S.E.N.Y.P ubicado en San Miguel de Tucumán. La población estaba formada por las madres y sus respectivos lactantes que concurren al mismo, de la cual se tomó una muestra de 50 madres (n=50) y sus correspondientes 50 lactantes de 0 a 6 meses (n=50). Para la recolección de datos se tomaron las mediciones de peso, talla y perímetro cefálico en los lactantes. Se aplicó una guía de observación técnica durante el amamantamiento y se indagó en la presencia de complicaciones para determinar si la misma es adecuada o inadecuada. Resultados y conclusiones Se pudo comprobar con un 95% de confianza, que predominan las técnicas de amamantamiento adecuadas. En esta investigación no se observa predominio de casos en la categoría anticipada por la hipótesis de investigación, la cual afirma que predominan técnicas inadecuadas. Se comprobó también con un 95% de confianza que predomina el estado nutricional normal en los lactantes. En este estudio, no se observa predominio de casos en la categoría anticipada por la hipótesis de investigación, la cual afirma que predomina el bajo peso. Con el mismo nivel de confianza se afirma que no existe relación entre las técnicas de amamantamiento maternas y el estado nutricional del lactante. Por los valores obtenidos en la muestra se puede observar que en los casos donde la técnica de amamantamiento fue inadecuada, los lactantes, sin embargo, presentan estado nutricional normal.Item Rótulo nutricional: grado de conocimiento, frecuencia de lectura y preferencia por un modelo, así como el criterio que predomina al momento de comprar los alimentos en los habitantes de Yerba Buena(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Tomassoni, Agostina; Recúpero, Guillermo; Moya, Silvia; Mejail, SergioActualmente la sociedad se encuentra invadida por información errónea sobre una alimentación saludable, ya que los medios de comunicación realizan en la mayoría de los casos un proceso de desinformación al no incluir la opinión de los profesionales en el área. Para ello es imprescindible saber leer e interpretar los rotulados nutricionales que son una herramienta que permite conocer lo que se está ingiriendo y hacer una elección adecuada de los alimentos. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el grado de conocimiento sobre el rotulado nutricional, conocer la frecuencia con la que se realiza su lectura, identificar el criterio que predomina a la hora de seleccionar alimentos y determinar cuál es el modelo de rótulo nutricional que prefieren para su comprensión. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta a 60 personas de ambos sexos de entre 20 a 55 años, en la ciudad de Yerba Buena. Este estudio evidencia que la población de Yerba Buena lee frecuentemente el rótulo nutricional y presentan un grado de conocimiento moderado acerca del etiquetado nutricional a pesar de la falta de entendimiento por lo que prefieren un modelo más sencillo de comprensión como el semáforo nutricional antes que el sistema monocromático. La mayoría de los encuestados refirió que el factor más importante al momento de la compra fue el gusto y en menor proporción la fidelidad a una marca y el empaquetado.Item Consumo de calcio y estado nutricional en embarazadas hipertensas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Valdez, Yéssica Carolina; Catalán, Juliana; Moya, Silvia; Montoya, KarinaCuando hablamos de hipertensión en el embarazo nos estamos refiriendo a un conjunto amplio de condiciones que se acompañan de elevaciones de la presión arterial durante el embarazo. Muchos casos adquieren formas leves pero en otros pueden ser muy severos por esta razón es considerada una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal a nivel mundial. Los objetivos de este estudio fueron determinar el consumo de calcio y el estado nutricional antropométrico en mujeres embarazadas hipertensas a partir de la semana 20 de gestación. Se trabajo con una muestra de 40 embarazadas hipertensas que se encontraban internadas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el período agosto- diciembre de 2016. Se realizó una investigación de tipo descriptivo con un diseño no experimental y de corte transeccional o transversal. Para el análisis del consumo de calcio, a cada paciente se le aplicó dos instrumentos de recolección de información a través de un recordatorio de 72 h y un cuestionario de frecuencia alimentario. Mientras que el estado nutricional antropométrico se evaluó por medio de la tabla de Rosso y Mardones a partir de los datos de peso y talla de las embarazadas. Los resultados obtenidos fueron el 100 % de la muestra tiene un consumo inadecuado de calcio que representa menos del 90 % de adecuación respecto a la recomendación diaria. Por otro lado el 75 % tiene obesidad en relación al estado nutricional antropométrico. Se puede concluir que a partir de los resultados arrojados en la investigación es necesario desarrollar líneas de difusión sobre la importancia del calcio en esta etapa, ya que es beneficioso tanto para la madre como para el niño. Además considerar tener un mayor seguimiento en lo antropométrico en la evaluación de la embarazada. Ambos elementos considerados en esta investigación permitan una mejor orientación al momento de tratar esta situación que puede ocurrir en el embarazo.