Cuaderno de Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/832
Browse
40 results
Search Results
Item El Estado actual de la transformación digital en la administración pública argentina(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Condrac, Estela JosefinaEn este artículo nos preguntamos qué rol podrá asumir la innovación basada en la digitalización de funciones en las distintas áreas que conforman el sector público, teniendo en cuenta la peculiar acción transformadora que dichos procesos están mostrando en los países más avanzados. El fin general es el de evaluar el impacto de las actuales iniciativas existentes en tema de aplicación de procesos y recursos de digitalización en la administración del Estado en la Argentina, explorando además, en una perspectiva comparativa, algunas experiencias que se pueden evidenciar en este sector en el escenario internacional. Coherentemente con este objetivo se realizó un análisis de la legislación y la documentación institucional que se refiere a programas y procedimientos de digitalización en la administración pública, observando la existencia de una planificación general de una cierta amplitud, aun si es oportuno tener en cuenta que los principales planes proveídos hasta ahora son relativamente recientes, por lo cual todavía no es posible relevar un historial de medidas aplicativas particularmente significativo.Item ¿Democracia exigida o hipocresía legitimada?(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Cúnsulo, RafaelEl artículo aborda la creciente sospecha y rechazo hacia las formas de poder en las últimas décadas, manifestado en el clamor popular de “que se vayan todos”. Este “grito” plantea si la demanda es el fin de la democracia o una nueva forma de participación. Se cuestiona el rol de los políticos en esta crisis y la falta de reflexión sobre el tipo de democracia deseada, más allá de la transparencia o una justicia independiente. La convocatoria a elecciones no disipó la desconfianza, evidenciada por la desproporcionada cantidad de candidatos en lugares como Tucumán. Se enumeran signos de la decreciente legitimidad democrática occidental: alta criminalidad, abuso de sustancias, disolución familiar, declive educativo, deuda pública, medios sensacionalistas, campañas electorales dominadas por el dinero y baja participación votante, sumado a la tensión entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.Item Depresión y sesgos cognitivos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Rolon, Nicolás GamalLa realidad está compuesta por innumerables estímulos, tantos, que sería virtualmente imposible para nuestro cerebro aprehenderla sin colapsar. Por ello, recurre a atajos mentales, también conocidos como sesgos cognitivos, para filtrar la información y procesarla con mayor facilidad. Recientes estudios han demostrado que, algunos de estos sesgos, presentan caracteres depresógenos que sirven de catalizadores para el trastorno depresivo o, también, que influyen en su duración temporal. Este trabajo busca desarrollar la relación existente entre el trastorno depresivo y los sesgos cognitivos.Item Ethos y actualidad. Un mundo único de civilizaciones diversas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Estévez, RobertoEn este artículo se procura enriquecer nuestra conciencia de Actualidad. Esa civilización que quiso ser la civilización mundial se encuentra en crisis, complejizada por la necesidad del reconocimiento de las restantes civilizaciones –fuera y dentro del propio territorio–, en coexistencia y confrontación. El arraigo es natural para el ser humano único, lo que da origen a civilizaciones diversas, en un mundo único. Actualmente, en la marcha del proceso de la globalización, se pueden discernir tres subprocesos concomitantes: a) la necesidad del re-conocimiento de las identidades próximas, a veces locales y a veces de las restantes civilizaciones en proceso de reinvención de su identidad –en los barrios transversales de la Aldea Global–, y no solo en los territorios originarios de esa civilización; b) la fuerte presencia (contaminación) de la civilización euroamericana en las restantes civilizaciones (antes que el Big Mac y la Coca-Cola, el marxismo –idea europea post victoriana– fue el vehículo de Modernización de Rusia, China y Vietnam), también las presencias relevantes de algunas de las restantes civilizaciones en ella; y c) la crisis de lo valorado en euroamérica (no delimitada a su espacio, sino a dónde esas valoraciones son vividas como propias en la Aldea Global) por la crisis de la última etapa de la Modernidad y el auto desarraigo europeo. Finalmente nos detendremos en el problema de la crisis del poder, caracterizada por la inmensa ampliación de sus medios y la pobreza de los fines, en una sociedad que se niega a tratar el problema de la buena sociedad –por la curvatura de la voluntad–, y produce irresponsablemente, la vuelta de la desigualdad.Item Rasgos de la metafísica neoplatónico-cristiana de Nicolás de Cusa en De docta ignorantia(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-24) Buganza, JacobEste trabajo pretende ofrecer una visión de conjunto de la metafísica neoplatónico-cristiana de Nicolás de Cusa plasmada en su juvenil obra De docta ignorantia, con el propósito de apreciarlo como autorizado cultor y continuador de esta vertiente del pensamiento proveniente de la tardo-antigüedad. Si el pensamiento del Cusano puede caracterizarse como neoplatónico, entonces también puede llamarse henológico, pues el fundamento último es uno solo, esto es, el Uno. Ahora bien, aun cuando algo se expresa de estas alturas especulativas, mucho más permanece en la ignorancia. El hombre no tiene por qué granjearse laudas a sí mismo; el que ha asimilado la docta ignorantia es aquel que está lejos de conocer a Dios y es consciente de esta ignorancia, lo cual no cancela, como se puede ver, el discurso metafísico.Item Recensión: Revista Cuaderno de Ciencias Humanas, núm. 4 (junio 2024)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Beuchot, MauricioRevista Cuaderno de Ciencias Humanas, núm. 4 (junio 2024). https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/CCHItem Recensión: Rafael Cúnsulo. Cómo amar en el atardecer de la vida(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Aguirre, GuillermoRafael Cúnsulo. Cómo amar en el atardecer de la vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ágape Libros, 2023, 80 pp., ISBN 9789876406932.Item Hermenéutica de la reconstrucción. El suicidio semántico(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Buendía Chavarría, Raúl AntonioEs inexorable afirmar que el pasado se ha ido, ya no está, es una realidad abolida. No obstante, el eterno impulso del ser humano a reconstruir el mundo es inevitable. De esta inclinación ha surgido “el producto más peligroso elaborado por la química del intelecto”, se enfoca a lo ausente y “se define en relación con una realidad que no está construida ni observada […], sino sobre la cual, “se investiga”, “se atestigua”. En estas breves líneas se presenta una brecha del tempestuoso sendero de la Investigación Histórica y su intersección con la disciplina de la Hermenéutica, en este caso específico, el entrecruce será contemplado desde el modelo analógico-icónico de Mauricio Beuchot. Éste proporcionará un plano casi neutro para contemplar las nociones hermenéuticas de la explicación, comprensión e interpretación y su articulación con los métodos y teorías de la Investigación Histórica. El punto limítrofe, que origina la estructura de la analogía, permitirá atisbar a la representación histórica como una operación que franquea los limites epistémicos y conduce a un nivel ontológico, es decir, se constituye como una huella presente de un pasado ausente.Item La inmortalidad, ¿algo humano o transhumano?(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Cúnsulo, RafaelDe manera amplia, el movimiento transhumanista se considera como deudor del humanismo secular e ilustrado, ya que el transhumanismo confía decididamente en que el poder de la razón y el progreso material son los motores que conducirán a la humanidad hacia un perfeccionamiento biológico, a través de los avances de la ciencia y la tecnología. Los transhumanistas suponen que la especie humana no es el fin sino apenas el comienzo de una nueva fase dentro de la evolución. Para las futuras generaciones ya no será posible distinguir al hombre de las máquinas, ni discernir entre realidad física y virtual. Para Aristóteles, en cambio, la naturaleza es teleológica porque está centrada en los fines de las sustancias. Está noción de fin en la naturaleza es importantísima porque significa que cualquier intervención en el hombre por parte de la ciencia o tecnología debe respetar estos fines para que alcance su perfeccionamiento. Por otra parte, la inmortalidad virtual, ¿qué persigue? Ya que la eternidad aún se nos escapa por mucho. Ni la consideración transhumanista ni la filosófica son unívocas a la hora de plantear la inmortalidad. Es algo que continúa inquietando al ser humano.Item Identidad, memoria y educación: contra la pedagogía del vacío(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Colombres, AdolfoEn este breve y profundo artículo se pone en consideración uno de los problemas centrales de la sociedad actual como es el de la educación como vehículo de transmisión de conocimiento y construcción de la identidad. Se analizan los resultados de la implementación de la “pedagogía del vacío” y se exhorta a un regreso de manos del arte –en especial la literatura– a una pedagogía emancipadora que permita otorgar a los receptores no simples datos de la realidad sino elementos identitario significativos que lo enlazan en una tradición y le permiten participar auténticamente de la dinámica social.