Cuaderno de Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/832
Browse
Item Bienes materiales, bienes espirituales. Propiedades eclesiásticas en San Miguel de Tucumán (Siglos XVII y XVIII)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) Calvente, EstelaEste artículo indaga de qué modo el estado eclesiástico, en sus ramas secular y regular, accedió a la propiedad de bienes inmuebles en la jurisdicción de San Miguel de Tucumán, durante el período colonial, entendiendo que la mayor parte de la tierra productiva de la zona se encontraba en manos de consagrados. Privilegiamos el estudio de las modalidades de acceso a la tierra en los siglos XVII y XVIII por la relativa abundancia de fuentes, que provienen mayormente del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán. Con este trabajo aspiramos a un mejor conocimiento del desenvolvimiento de la iglesia tucumana durante la dominación hispánica.Item De la hermenéutica analógica hacia una filosofía analógica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-07-01) Beuchot, MauricioEl artículo trata acerca de cómo la hermenéutica analógica puede conducirnos a una filosofía analógica, a partir de la aceptación de una racionalidad analógica tal como ha sido usada en la historia del pensamiento filosófico.Item ¿Democracia exigida o hipocresía legitimada?(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Cúnsulo, RafaelEl artículo aborda la creciente sospecha y rechazo hacia las formas de poder en las últimas décadas, manifestado en el clamor popular de “que se vayan todos”. Este “grito” plantea si la demanda es el fin de la democracia o una nueva forma de participación. Se cuestiona el rol de los políticos en esta crisis y la falta de reflexión sobre el tipo de democracia deseada, más allá de la transparencia o una justicia independiente. La convocatoria a elecciones no disipó la desconfianza, evidenciada por la desproporcionada cantidad de candidatos en lugares como Tucumán. Se enumeran signos de la decreciente legitimidad democrática occidental: alta criminalidad, abuso de sustancias, disolución familiar, declive educativo, deuda pública, medios sensacionalistas, campañas electorales dominadas por el dinero y baja participación votante, sumado a la tensión entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.Item Depresión y sesgos cognitivos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Rolon, Nicolás GamalLa realidad está compuesta por innumerables estímulos, tantos, que sería virtualmente imposible para nuestro cerebro aprehenderla sin colapsar. Por ello, recurre a atajos mentales, también conocidos como sesgos cognitivos, para filtrar la información y procesarla con mayor facilidad. Recientes estudios han demostrado que, algunos de estos sesgos, presentan caracteres depresógenos que sirven de catalizadores para el trastorno depresivo o, también, que influyen en su duración temporal. Este trabajo busca desarrollar la relación existente entre el trastorno depresivo y los sesgos cognitivos.Item El Consejo Provincial de Difusión Cultural: una original propuesta para la cultura(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) Esser, AlejandroEn 1958 el escritor Julio Ardiles Gray con el apoyo del gobierno de Celestino Gelsi daba forma a lo que sería una de las propuestas oficiales más innovadoras que hubo para la gestión del quehacer cultural en la provincia. Con el C.P.D.C., Tucumán tuvo por primera vez un organismo oficial dependiente del ejecutivo y con un presupuesto propio de tal envergadura que le otorgaba la capacidad suficiente para formular y materializar políticas culturales de fuerte impacto para el ambiente artístico local. Conformado por un notable grupo de profesionales y referentes a cargo de las distintas vocalías, este organismo logró cambios importantes en la escena cultural tucumana al tiempo que estableció una estructura que terminó marcando un modelo y los parámetros para la organización de los posteriores organismos que lo reemplazaron.Item El desafío de la integración: el papel del derecho al desarrollo en las áreas rurales(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-07-01) Pisoni, LuigiEl derecho al desarrollo forma parte plenamente de los derechos humanos reconocidos como tales desde hace más de tres décadas. Con esta expresión se indica una suerte de derecho global que define, desde una perspectiva territorial, un nivel alto de satisfacción de los principales derechos humanos a beneficio de una población o un grupo de personas, con un enfoque particular en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). En este trabajo hemos dedicado una atención especial a las normas que regulan la política agrícola en la Argentina, debido al amplio impacto que las medidas públicas para el desarrollo rural pueden generar en vista de un pleno respeto de los mencionados derechos. Los DESC están protegidos mediante instrumentos legales internacionales que abarcan una amplia gama de situaciones relacionadas con temas como la alimentación, la protección social, el acceso a la educación y la vida cultural, así como la capacidad de ejercer un trabajo digno. En esta perspectiva, una política agrícola coherente, acompañada por una mirada estratégica de largo plazo, puede cumplir con un papel fundamental respecto al objetivo de garantizar concretamente el derecho al desarrollo de las áreas rurales y, más en general, de las zonas desfavorecidas del país.Item El Estado actual de la transformación digital en la administración pública argentina(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Condrac, Estela JosefinaEn este artículo nos preguntamos qué rol podrá asumir la innovación basada en la digitalización de funciones en las distintas áreas que conforman el sector público, teniendo en cuenta la peculiar acción transformadora que dichos procesos están mostrando en los países más avanzados. El fin general es el de evaluar el impacto de las actuales iniciativas existentes en tema de aplicación de procesos y recursos de digitalización en la administración del Estado en la Argentina, explorando además, en una perspectiva comparativa, algunas experiencias que se pueden evidenciar en este sector en el escenario internacional. Coherentemente con este objetivo se realizó un análisis de la legislación y la documentación institucional que se refiere a programas y procedimientos de digitalización en la administración pública, observando la existencia de una planificación general de una cierta amplitud, aun si es oportuno tener en cuenta que los principales planes proveídos hasta ahora son relativamente recientes, por lo cual todavía no es posible relevar un historial de medidas aplicativas particularmente significativo.Item Ethos y actualidad. Un mundo único de civilizaciones diversas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-26) Estévez, RobertoEn este artículo se procura enriquecer nuestra conciencia de Actualidad. Esa civilización que quiso ser la civilización mundial se encuentra en crisis, complejizada por la necesidad del reconocimiento de las restantes civilizaciones –fuera y dentro del propio territorio–, en coexistencia y confrontación. El arraigo es natural para el ser humano único, lo que da origen a civilizaciones diversas, en un mundo único. Actualmente, en la marcha del proceso de la globalización, se pueden discernir tres subprocesos concomitantes: a) la necesidad del re-conocimiento de las identidades próximas, a veces locales y a veces de las restantes civilizaciones en proceso de reinvención de su identidad –en los barrios transversales de la Aldea Global–, y no solo en los territorios originarios de esa civilización; b) la fuerte presencia (contaminación) de la civilización euroamericana en las restantes civilizaciones (antes que el Big Mac y la Coca-Cola, el marxismo –idea europea post victoriana– fue el vehículo de Modernización de Rusia, China y Vietnam), también las presencias relevantes de algunas de las restantes civilizaciones en ella; y c) la crisis de lo valorado en euroamérica (no delimitada a su espacio, sino a dónde esas valoraciones son vividas como propias en la Aldea Global) por la crisis de la última etapa de la Modernidad y el auto desarraigo europeo. Finalmente nos detendremos en el problema de la crisis del poder, caracterizada por la inmensa ampliación de sus medios y la pobreza de los fines, en una sociedad que se niega a tratar el problema de la buena sociedad –por la curvatura de la voluntad–, y produce irresponsablemente, la vuelta de la desigualdad.Item Ethos y actualidad. Vivir en Interregno(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Estévez, RobertoEn este artículo se procura enriquecer nuestra conciencia de actualidad, ya que vivimos desde lo que somos y como somos, y entre lo que somos, está el ser circunstanciados (naturaleza) y en el cómo somos, nuestras circunstancias: las culturas, con sus geografías y cronologías. Reconocernos supone también encontrarnos con el tiempo existencial (pasado-presente-futuro) de nuestro propio pueblo, y hoy, de la humanidad en la que ese pueblo existe. Es en nuestro lugar y ahora (memoria, iniciativa y espera), que podemos valorar lo que colma la medida de nuestra existencia, lo que nos hace plenos, felices, lo que nos salva. Alguno ha dicho que vivimos una época sin valores, pero si hay humanos, no existe una época sin valores. Es la acción humana, lo valorante. Todo acto humano lleva implicada una valoración. Abstraemos los valores de actos humanos concretos. Por su generalidad o representatividad, los reconocemos como los valores de una época concreta, distinguimos una época de otra por lo que en ella fue, o es valorado, e imitamos las conductas que fueron abstraídas de otro o de muchos. Desde allí, la mirada de lo que sucedió en el pasado adquiere otra profundidad, nos conecta con el desarrollo de lo humano en una época, y puede enriquecer la mirada del presente. En nuestra época varias generaciones quedaron atrapadas en un interregno entre dos eras, dos formas de vida y, en consecuencia, viviendo con una gran dificultad para entenderse a sí misma, encontrar pautas, seguridad y ascenso. La Modernidad caída se percibe en la caída de lo valorado durante esa era, y en la aparición de los valores de relevo. Fue la crisis de una cosmovisión en una civilización, que se había hecho casi mundial, y pretendió detener la historia en un mundo ideológicamente enfrentado. Pero la historia se ha reanudado, en un mundo único de civilizaciones diversas. Una exploración de la actualidad cercana nos señala los valores de: Libertad, Tecnología, Tribu/Colmena, Individualidad, Descorporización, Aceptación. Este relevo axiológico nos lleva a reflexionar sobre la crisis en lo global: La Civilización en las Civilizaciones, la Globalización en la Mundialización, y la “reanudación de la historia”, con el ocaso de las ideologías a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Esa civilización euroamericana, que quiso ser La Civilización mundial, se encuentra en crisis. Un punto álgido complejizado por la necesidad del reconocimiento de las restantes civilizaciones –fuera y dentro del propio territorio–, en coexistencia y confrontación.Item Hermenéutica de la reconstrucción. El suicidio semántico(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Buendía Chavarría, Raúl AntonioEs inexorable afirmar que el pasado se ha ido, ya no está, es una realidad abolida. No obstante, el eterno impulso del ser humano a reconstruir el mundo es inevitable. De esta inclinación ha surgido “el producto más peligroso elaborado por la química del intelecto”, se enfoca a lo ausente y “se define en relación con una realidad que no está construida ni observada […], sino sobre la cual, “se investiga”, “se atestigua”. En estas breves líneas se presenta una brecha del tempestuoso sendero de la Investigación Histórica y su intersección con la disciplina de la Hermenéutica, en este caso específico, el entrecruce será contemplado desde el modelo analógico-icónico de Mauricio Beuchot. Éste proporcionará un plano casi neutro para contemplar las nociones hermenéuticas de la explicación, comprensión e interpretación y su articulación con los métodos y teorías de la Investigación Histórica. El punto limítrofe, que origina la estructura de la analogía, permitirá atisbar a la representación histórica como una operación que franquea los limites epistémicos y conduce a un nivel ontológico, es decir, se constituye como una huella presente de un pasado ausente.Item Identidad, memoria y educación: contra la pedagogía del vacío(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Colombres, AdolfoEn este breve y profundo artículo se pone en consideración uno de los problemas centrales de la sociedad actual como es el de la educación como vehículo de transmisión de conocimiento y construcción de la identidad. Se analizan los resultados de la implementación de la “pedagogía del vacío” y se exhorta a un regreso de manos del arte –en especial la literatura– a una pedagogía emancipadora que permita otorgar a los receptores no simples datos de la realidad sino elementos identitario significativos que lo enlazan en una tradición y le permiten participar auténticamente de la dinámica social.Item Instalación y primeros años de labor de la Orden Dominicana en San José del Monte de Lules, Tucumán (1781-1790)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-08-12) Amenta, SaraEl sitio que hoy se conoce como “las ruinas de Lules” perteneció a los jesuitas hasta su expulsión en 1767, año en que los padres fueron detenidos y llevados a Buenos Aires. Posterior a este hecho pasaron un poco más de 14 años para que se instalara allí la Orden Dominicana -entonces se denominaba “Colegio de San José del Monte de Lules”. Luego de interminables trámites la Orden pudo tomar posesión del lugar y comenzar con su obra en 1781. En un documento existente en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán, fechado en noviembre de 1768, se encuentra un escrito que habla sobre los “métodos e instrucciones a los capataces o mayordomos” encargados de la hacienda de Lules. Este documento nos permite visualizar la importancia que tuvo la misma en el desarrollo de la región y además el fluido comercio que mantenía con el Alto Perú.Item Introducción(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-08-12) Pisoni, LuigiItem La alegría del Evangelio. Acerca de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-12-18) Ramasco, Ruth MaríaLas primeras palabras de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium nos indican la propuesta que recorre esta obra: “invitar a una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría, indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años”. Esto es lo primero que debemos entender: ¿hemos llevado a cabo una nueva etapa evangelizadora, marcada por esa alegría? Debemos pensar que esta nueva etapa se concretiza en acontecimientos concretos, pero nos demanda escuchar nuestro corazón y el de la Iglesia toda.Item La cultura del trabajo en tiempos globales(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-12-18) Martínez, Víctor FranciscoEl artículo trata sobre la relación existente entre el mundo de las ideas administrativas y el pensamiento filosófico. Haremos un breve recorrido histórico a través del pensamiento administrativo, mostrando cómo en la actualidad subsisten organizaciones que conservan una visión sobre el trabajo y el hombre más propia de épocas pasadas que presentes, mientras que existen otras que verdaderamente modificaron su conducta al respecto. ¿Qué pasa en la actualidad con las visiones sobre el hombre y el trabajo en las organizaciones? ¿Cómo sucede este fenómeno en tiempos globales? Según afirma Zygmunt Bauman, “la globalización está en boca de todos”. Lo que no necesariamente implica que todos entendamos cuál es el impacto que la misma tiene en nuestra vida cotidiana y, puntualmente, en nuestra vida laboral. Esto nos lleva a tratar modelos globales de negocios y su particular mirada de la persona en el puesto de trabajo. Esto nos hace preguntarnos, desde un punto de vista ético, si nuestro interés en estos temas es de meros espectadores o si pretendemos involucrarnos. Finalmente, este recorrido nos lleva a plantearnos cuál es el desafío del mercado laboral en un mundo globalizado, de modo que incluya también a la educación y las universidades.Item La educación y la unidad del saber en el pensamiento de Santo Tomás(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-12-18) Medina Naessens, Sebastián PatricioEs frecuente hallar en docentes y alumnos, en un grado más o menos elevado, cierta reticencia al tener que integrar cuestiones ligadas a las humanidades, y más específicamente a la ética, con el gran universo de conocimientos abarcados por las ciencias. Y no con menor asombro constatar que muchos de estos conocimientos son relativizados o bien cuestionados debido al simple hecho de no pertenecer a cuestiones empíricamente comprobables. O bien, no por falta de sustento en la realidad, sino por cuestiones de orden más bien ideológico. Frente a este obstáculo cada vez más desafiante, el docente se halla ante la difícil tarea de integrar el saber en un ambiente académico muchas veces hostil a estas ideas. El objeto de este trabajo es delinear algunas nociones que aporten elementos esenciales de un modo concreto y ordenado con el fin de jerarquizar y fundamentar la unidad del saber.Item La inmortalidad, ¿algo humano o transhumano?(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Cúnsulo, RafaelDe manera amplia, el movimiento transhumanista se considera como deudor del humanismo secular e ilustrado, ya que el transhumanismo confía decididamente en que el poder de la razón y el progreso material son los motores que conducirán a la humanidad hacia un perfeccionamiento biológico, a través de los avances de la ciencia y la tecnología. Los transhumanistas suponen que la especie humana no es el fin sino apenas el comienzo de una nueva fase dentro de la evolución. Para las futuras generaciones ya no será posible distinguir al hombre de las máquinas, ni discernir entre realidad física y virtual. Para Aristóteles, en cambio, la naturaleza es teleológica porque está centrada en los fines de las sustancias. Está noción de fin en la naturaleza es importantísima porque significa que cualquier intervención en el hombre por parte de la ciencia o tecnología debe respetar estos fines para que alcance su perfeccionamiento. Por otra parte, la inmortalidad virtual, ¿qué persigue? Ya que la eternidad aún se nos escapa por mucho. Ni la consideración transhumanista ni la filosófica son unívocas a la hora de plantear la inmortalidad. Es algo que continúa inquietando al ser humano.Item La sociedad del conocimiento y las dinámicas de desarrollo, una mirada desde las tecnologías educativas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) Diez Ojeda, Mariana ; Stordeur, DeniseLa sociedad de la información se apoya necesaria e innegablemente en las tecnologías para transformarse en un vehículo conductor del conocimiento, que a partir de las modernas técnicas pedagógicas transforma al alumno en el protagonista de su propio modelo de aprendizaje. La educación integral del alumno donde los conceptos y temas desarrollados sean por él mismo promovidos, tiene como desafío conseguir una integración del conocimiento para lograr que se transformen en ideas integradoras, basadas en la educación autogestionada con docentes facilitadores, conductores y referentes. A los educadores y a las instituciones les compete ayudar a los alumnos en la gestión del conocimiento, lo cual implica un necesario cambio en los modelos de aprendizaje, y el replanteo no ya de “cómo enseñar” sino de "cómo aprender”. Para el docente el desafío es enorme, ya que no sólo debe transformarse en un inmigrante digital para adaptarse a los tiempos, sino que además debe aprender a enseñar en la desafiante sociedad del conocimiento.Item La valoración ciudadana de la democracia en Sudamérica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) Picabea, JulioEste artículo consiste en un estudio sobre la situación de la democracia en la región de Sudamérica en el período 2001-2021, desde la óptica de la valoración ciudadana. La investigación se realiza tomando como base cuatro indicadores: la participación electoral, el voto en blanco, el apoyo al sistema y la satisfacción con los resultados de la democracia. Los dos primeros forman parte de lo que denominamos la “dimensión formal de la democracia”, mientras que los dos últimos se circunscriben a lo que llamamos la “dimensión informal de la democracia”. Los datos arrojados por los indicadores nos muestran cómo ha evolucionado la valoración ciudadana en relación con el sistema de gobierno liberal, en los países sudamericanos bajo estudio y durante el período analizado. En la parte final del trabajo se expresan una serie de conclusiones y se plantean algunas hipótesis en relación con el futuro del sistema.Item Le tournant théologique de la pensée de Charles Taylor(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-07-01) Grondin, JeanLa conclusion de Sources of the Self laisse entendre, assez discrètement, que le potentiel d’une perspective théiste est incomparablement plus grand que celui d’un humanisme exclusif si l’on veut rendre compte de nos sources morales et de notre sens du Bien. Charles Taylor soutient, en effet, que l’humanisme naturaliste, assez dominant dans le monde universitaire et médiatique, serait déficient à cet égard. C’est une thèse qui sera affirmée avec plus de vigueur encore dans la conférence de Dayton, «A Catholic Modernity?» (1996) et dans A Secular Age (2007), dans ce qu’on appellera ici le tournant théologique de sa phénoménologie. Taylor a alors de plus en plus mis en question le mythe de la « raison seule », censément capable de convaincre des penseurs honnêtes quels que soient leurs engagements métaphysiques ou théologiques, principe auquel il s’était tenu dans son oeuvre jusqu’à Sources of the Self. En conclusion, quelques-uns des grands traits de la théologie et de la spiritualité de Taylor seront présentés et discutés.