Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/378
Browse
12 results
Search Results
Item Importancia del estado nutricional y hábitos alimentarios, en niños de 6º grado concurrentes a una escuela de gestión pública, respecto a los de un colegio de gestión privada de Banda Del Rio Salí(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Murua, Jessica Bettiana; Manzur, Ester ElenaLos hábitos alimentarios en los escolares influyen en el crecimiento, desarrollo, calidad de vida y en trastornos que afectaran al adulto; se adquieren en los primeros años y perduran a lo largo de la vida, por tanto, se debe realizar el esfuerzo de inculcar hábitos saludables y así prevenir problemas nutricionales como: bajo peso, sobrepeso y obesidad. Los objetivos del estudio fueron: conocer los hábitos alimentarios, establecer el estado nutricional de los escolares y relacionar ambas variables. La muestra analizada estuvo conformada por 30 niños de 6º grado turno mañana de la Escuela República del Perú y 30 niños del turno mañana de la escuela Social De Cultura Católica Nuestra Señora del Valle, ubicadas en Banda del Rio Salí, durante el tercer trimestre del año 2018. El abordaje metodológico del presente estudio fue de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Cada unidad de análisis de la muestra fue evaluada antropométricamente a través de la medición de (peso, talla e IMC) y las características de los hábitos alimentarios se evaluaron a través de un instrumento diseñado para este fin (encuestas). Los resultados obtenidos fueron un 65% de la muestra tiene un estado nutricional inadecuado para su edad y sexo. Más de la mitad de la muestra un 56% no tiene hábitos alimentarios saludables. En conclusión, se refleja una clara mayoría de ambas instituciones en donde presentan Hábitos Alimentarios No saludables y estado nutricional inadecuado.Item Estado nutricional en niños de jardín de infantes y su relación con el nivel socio económico, hábitos alimentarios y el tiempo frente a la pantalla(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Paez, Paula Belén; Barrera Zjaria, Isabel; Rodríguez, Eliana MaríaLa educación inicial es aquella en la que los niños transcurren al jardín de infantes y comprende hasta los 6 años de edad aproximadamente. En esta etapa, es de vital importancia que se adquieran buenos hábitos de alimentación, lo que va a contribuir con el adecuado desarrollo del niño y a la formación de actitudes positivas con respecto a su persona y al mundo que lo rodea, teniendo participación activa en la elección de conductas saludables para alcanzar una mejor calidad de vida. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios, el nivel socio económico y el tiempo de exposición a la televisión en niños de 5 a 6 años de edad que asisten al jardín de infantes de la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra Señora del Valle de Banda del Rio Salí, Tucumán. El diseño elegido para realizar mi trabajo de tesis fue no experimental transversal correlacional. Teniendo una muestra de 36 niños, de ambos sexos, de entre 5-6 años que asistían al Jardín de infantes de la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra Señora del Valle, Banda del Rio Salí, Tucumán, Agosto- Septiembre 2017, los cuales fueron autorizados por el papá o tutor para participar. Para la valoración del estado nutricional antropométrico de los niños se utilizó una balanza digital para valorar el peso, un tallímetro para valorar la talla, un centímetro para valorar la circunferencia de cintura. Para el análisis de los hábitos alimentarios de los niños se utilizó un cuestionario o encuesta el cuál fue respondido por un adulto mayor responsable del niño. Para el análisis del nivel socioeconómico se realizó un cuestionario a los padres de los niños. Dicho cuestionario, denominado Cuestionario tipo para revelar las variables que componen el índice de NSE, fue diseñado por la asociación Argentina de Marketing (AAM) y la Cámara de Control y Medición de Audiencia (CCMA) en el año 2002. Para el análisis del tiempo que el niño se encuentra frente a la pantalla se agregó al instrumento utilizado para determinar los hábitos alimentarios una pregunta acerca del tema. Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron que de los niños que asistían a la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra señora del Valle el 53% presentaban obesidad, el 31% tenían sobrepeso y los restantes tenían un IMC normal, determinando así que el 67% de los niños presentaban un estado nutricional antropométrico inadecuado y el porcentaje restante adecuado, a partir del análisis de cada una de las variables tenidas en cuenta para la valoración de estado nutricional antropométrico. A su vez determinamos que el 61% de los niños que asistían a la escuela presentaban hábitos alimentarios no saludables y el porcentaje restante, hábitos saludables. Y en cuanto a la exposición diaria a una pantalla, el 39% de los niños presentaban un nivel medio de horas diarias, el 31% presentaba un porcentaje alto y el porcentaje restante presentaba un nivel bajo. Teniendo en cuenta la importancia de la variable Nivel socioeconómico y su relación con las demás variables estudiadas, obteniendo así que el 58% de los niños que asistían al Jardín de la Escuela social de cultura católica Nuestra señora del Valle presentaban un nivel socioeconómico medio, el 36% presentaba un nivel bajo y el porcentaje restante un nivel alto.Item Consumo ante la variedad de alimentos, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en un grupo de estudiantes de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Yerba Buena, Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Sánchez Moyano, María del Rosario; Díaz Brunotto, Carolina; Márquez Amaya, Francisco; Sal, Francisco JavierActualmente El sobre peso y la obesidad se cobra un mayor número de muertes que la insuficiencia ponderal. Un mundo cada vez más sedentario y con una oferta de alimentos hiperpalatables, disponibles las 24 horas del día. El mismo en el que cada vez existen más dietas y con ellas crecen exponencialmente las cifras de obesidad. La alimentación comienza desde que llevamos un alimento a la boca, sería lógico pensar entonces sobre porqué comemos lo que comemos, aun sabiendo lo que debemos comer. Desde este punto preguntarnos ¿Qué factores influyen en la ingesta? Nos permitiría observar el problema desde otra perspectiva, para acercarnos a posibles y diferentes soluciones. Este estudio tiene por objetivo Analizar el consumo ante la variedad de alimentos, los hábitos alimentarios y el estado nutricional antropométrico en un grupo de alumnas de último año de la carrera de Lic. En nutrición de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino, Yerba Buena, Tucumán, en agosto de 2019. Como así también la relación entre las variables mencionadas. Se realizó un estudio de diseño mixto, experimental intra-sujeto en un primer momento, posteriormente se utilizó un diseño no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 19 alumnas voluntarias de 18 a 29 años, del último año de Lic. En nutrición de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Que asistieron los días (23/08/19) y (30/08/19) en Sede Yerba Buena, Tucumán. Las participantes asistieron a dos sesiones experimentales en las que se midió el consumo de alimentos ante la presencia y ausencia de variedad respectivamente, respondieron un cuestionario auto administrado sobre hábitos alimentarios y se tomaron mediciones antropométricas. En los resultados obtenidos por esta investigación se puede ver que en las alumnas, el consumo de alimentos era mayor ante la variedad de alimentos que ante un solo tipo de alimento, los hábitos alimentarios son saludables, no así el estado nutricional antropométrico el cual resultó inadecuado. No se encontró relación significativa entre el consumo ante la variedad con los hábitos y tampoco con el estado nutricional antropométrico. Asimismo no hubo relación significativa entre hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico. Al concluir la investigación se puede decir que la variedad de alimentos en una misma comida podría llevar a consumir una mayor cantidad de alimentos, a su vez esto puede no estar relacionados con los hábitos alimentarios como así tampoco con el estado nutricional antropométrico.Item Hábitos alimentarios, estrés, ansiedad y estado nutricional antropométrico en un grupo de jóvenes universitarios de Bella Vista, provincia de Tucumán.(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Santillán, Mélany Alejandra; Manzur, Ester Elena; Sal, Francisco JavierEl presente estudio tiene por objetivo principal analizar los hábitos alimentarios, el estado nutricional antropométrico, el grado de estrés y ansiedad, y establecer la relación entre el grado de estrés y ansiedad con los hábitos alimentarios en un grupo de jóvenes universitarios de Bella Vista, provincia de Tucumán. Se realizó un estudio de tipo descriptivo-correlacional, desde un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes universitarios de 18 a 26 años, de ambos sexos, que residían en la Ciudad de Bella Vista, provincia de Tucumán. Los encuestados respondieron de forma voluntaria un cuestionario autoadministrado, que constaba de 5 apartados: datos personales, hábitos alimentarios, estado nutricional antropométrico, escala de estrés e inventario de ansiedad. Los resultados obtenidos en esta investigación dieron cuenta de que los estudiantes universitarios no presentaban hábitos alimentarios saludables, con un estado nutricional antropométrico inadecuado, prevaleciendo el sobrepeso. Mostraron un grado de estrés severo y un grado de ansiedad leve. Finalmente se constató que existía relación entre el grado de estrés y los hábitos alimentarios. No así entre el grado de ansiedad y los hábitos alimentarios. Al concluir esta investigación, se puede decir que es importante advertir a la población sobre el efecto que puede ocasionar el estrés en ellos, las consecuencias como el sobrepeso y la obesidad por no llevar hábitos alimentarios saludables y a su vez otro patologías asociadas, ocasionando una baja calidad de vida.Item Propiedades funcionales, conocimiento y aceptabilidad de Amaranthus en adultos con síndrome metabólico(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Villagra, María Victoria; Manzur, Ester Elena; Mejail, SergioEl síndrome metabólico es uno de los principales problemas de salud pública en la actualidad, el cual está asociado a una alimentación inadecuada, alimentos como el amaranto son completos desde el punto de vista nutricional y su incorporación en los hábitos alimentarios disminuye la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles tales como el síndrome metabólico. Tiene como objetivo: elaborar productos con semillas de amaranto y evaluar su composición química-nutricional, aceptabilidad, satisfacción y preferencia por parte de jueces no entrenados que presentan síndrome metabólico, además del nivel conocimiento acerca de este alimento por parte de los mismos. Materiales y métodos: tipo de estudio: descriptivo. Tipo de diseño: La primera parte del estudio es no experimental transversal descriptivo, debido a que se recolectan datos en un solo momento, en tiempo único. Con el propósito de describir variables y analizar su incidencia. La segunda parte del estudio será experimental de tipo preexperimento; ya que el grado de control es mínimo comparado con el diseño experimental puro, y será un caso con una sola medición, ya que se administrará un estímulo o tratamiento a un grupo para luego aplicar la medición de la variable y observar cual es el nivel del grupo con respecto a esas variables. Técnica de muestreo: no probabilística intencional. Análisis de datos: la prueba estadística utilizada es la prueba de chi cuadrado (x²) para una variable. Resultados: los resultados arrojados por las encuestas demostraron que la población del estudio tiene un conocimiento bajo acerca de que es el amaranto y sus propiedades funcionales, que los productos elaborados con amaranto son satisfactorios y aceptados por la población encuestada, y entre los tres productos con amaranto a degustar los preferidos por la población de estudio fueron los scones. En cuanto a la composición química-nutricional de los productos elaborados, las barras alimentarias aportan un mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados (20,6%), sin embargo, los alfajores aportan mayor contenido de ácido graso linoleico (omega 6) que el resto de los productos (14,2%). Conclusión: es posible la elaboración de productos con semillas de amaranto como alternativa de alimento saludable para incorporar en los hábitos alimentarios de las personas, principalmente en aquellos que presentan síndrome metabólico debido a las propiedades nutricionales que poseen estos productos y sus efectos benéficos en la salud. Por otra parte, estos productos son aceptados por la población.Item Educación alimentaria y nutricional en niños que concurren al Instituto INPEA, San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Fara Medici, María Cecilia; Rodríguez, Eliana María; Barrera Zjaria, Isabel; Montoya, KarinaLos sujetos con capacidades diferentes necesitan de un apoyo especial. Por lo tanto se vuelve elemental poder influir sobre ellos y de esta manera proporcionarles las herramientas requeridas para realizar elecciones alimentarias adecuadas. El objetivo de esta investigación fue conocer las selecciones de alimentos que realizan los alumnos y por otra parte intentar modificar los conocimientos acerca de hábitos alimentarios saludables a través de educación alimentaria. La muestra estuvo conformada por 10 alumnos (5 mujeres y 5 varones), del Instituto INPEA entre 10 a 13 años de edad con la característica de presentar retraso madurativo. Debido a esta particularidad de la muestra el rango de edad estuvo determinado por la separación que realiza la institución en las diferentes aulas, de acuerdo a la edad cognitiva de los alumnos, la cual no correlaciona con su edad cronológica. Y de esta manera lograr conformar grupos más homogéneos para facilitar la atención educativa. La intervención educativa duro aproximadamente 2 meses, consistió en la presentación de 6 talleres didácticos con los alumnos con una pre-prueba antes de aplicar los talleres y una post- prueba posterior al dictado de los mismos. Se pudo comprobar que luego de la aplicación de talleres de educación alimentaria hubo una mejoría en los conocimientos de los alumnos acerca de hábitos alimentarios saludables.Item Presencia de conducta ortoréxica, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico de alumnos de nutrición de 1º y 4º año de la UNSTA(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Gorostiza, Julieta; Di Benedetto, Graciela; Díaz Brunotto, CarolinaLos trastornos de conductas alimentarios alteran la manera de comer, y por ende, el estado nutricional, por ello la importancia de realizar éste estudio. Objetivos: se evaluó la presencia de conducta ortoréxica y hábitos alimentarios de los estudiantes de 1° y 4° de la carrera de la licenciatura en nutrición de la UNSTA, al igual que el estado nutricional antropométrico de los mismos. Materiales y métodos: fue un estudio descriptivo-correlacional, no experimental de cohorte transversal. La muestra estuvo constituida por 70 alumnos de ambos sexos pertenecientes a primero y cuarto año de la licenciatura en nutrición de la UNSTA; se indagó en cuanto a la presencia de conducta ortoréxica a través del test ORTHO-15, los hábitos alimentarios mediante un cuestionario validado según las guías alimentarias para la población argentina y el estado nutricional antropométrico según índice de masa corporal y circunferencia media del brazo. Resultados: La evaluación de la presencia de conducta ortoréxica, evidenció que el 5,71% de los alumnos de 1°año presentó presencia de conducta y el 94,28% presentó ausencia, en los alumnos de 4°año, el 8,57% indicó presencia y el 91,42% ausencia de la misma. Se determinó que en 1º año, el 55 % lleva hábitos de manera saludable, el 41% hábitos moderadamente saludables, y el 2,9% hábitos poco saludables, mientras que en 4 año, el 83% presentó hábitos saludables, el 16% hábitos moderadamente saludables, y el 0% pocos saludables. En relación al estado nutricional, en 1° año, el 40% reflejó un estado nutricional antropométrico adecuado y el 60% inadecuado, mientras que los alumnos de 4 año el 26% demostró contar con el adecuadamente, y el 74% inadecuadamente. Conclusión: En la población no predomina la presencia de conducta ortoréxica y la muestra cuenta con hábitos alimentarios saludables, lo cual es favorable para la calidad de vida de los alumnos y el estado de nutrición fue inadecuado en 1° y 4° año.Item Diferencias obtenidas en la aplicación de planes hipocalórico estándar e intensificado sobre la composición corporal de pacientes obesos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Córdoba Villafañe, Juan Lucas; López Lampa, Andrea; Mejaíl, SergioEn la actualidad, se ha instalado un estilo de vida que promueve el desarrollo del exceso de peso por el sedentarismo y la facilidad de acceso a los alimentos ultraprocesados, los cuales poseen un alto contenido calórico. Por otro lado, esto da cuenta del escaso desarrollo de hábitos saludables en edades tempranas que favorezcan una mejor calidad de vida. El objetivo general de esta investigación fue conocer el plan hipocalórico más efectivo para lograr reducción del peso corporal total en pacientes obesos, a expensas de la pérdida de masa grasa. Se aplicó en los dos grupos bajo estudio planes hipocalóricos, con una duración de un mes, en uno de tipo estándar índice glucémico normal y en el otro intensificado índice glucémico bajo. Fue un estudio descriptivo, desde un enfoque cuantitativo. Al comenzar y concluir el tratamiento se compararon ambos grupos. Cada grupo estuvo conformado por 10 personas obesas de ambos sexos entre 18 a 50 años. El diseño de investigación que se empleó fue preexperimental, de corte longitudinal. Respecto a los resultados obtenidos en este estudio se puso de manifiesto que el plan hipocalórico intensificado logró mayor reducción, aunque no de manera significativa, en el peso corporal total que el plan hipocalórico estándar. Por lo tanto, las hipótesis planteadas en este trabajo fueron rechazadas, aceptándose las hipótesis de nulidad. Concluyendo, se puede resaltar la importancia que posee el licenciado en nutrición en el tratamiento de la obesidad, ya que al brindar sus conocimientos y acompañamiento favorece el éxito del mismo.Item Estado nutricional antropométrico y su relación con los hábitos alimentarios y la actividad física, en niños escolares en escuela rural de la provincia de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud , 2019) Costilla, María Rita; Coronel, Mónica; Karamaneff, Noelia; Mejaíl, SergioEl presente trabajo tuvo como objetivos principales analizar si existe relación entre el estado nutricional antropométrico y los hábitos alimentarios y el estado nutricional antropométrico y la actividad física, en niños escolares que asisten a la Escuela N° 164 Padre José A. Carrone, Valle de San Javier, Tucumán. Se eligió una muestra representativa de la población que asistió a la Escuela N° 164 Padre José A. Carrone, integrada por 55 niños que cursaban 1°,2°,3°,4°,5° y 6° grado. El tipo de estudio fue descriptivo y a la vez correlacional. El diseño fue no experimental, de tipo transeccional y correlacional. Las variables de estudio fueron el estado nutricional antropométrico, los hábitos alimentarios y la actividad física. Como instrumentos se utilizaron balanza y tallímetro para realizar las mediciones antropométricas y gráficas de IMC/edad y Talla /edad que fueron asentados en una ficha de registro antropométrico. Para evaluar los hábitos alimentarios y la actividad física en los niños, se hizo uso de cuestionarios sencillos. La comprobación de hipótesis se realizó mediante la aplicación de una prueba no paramétrica chi2 para una y dos variables, respectivamente. En esta investigación se plantearon cinco hipótesis: 1- El estado nutricional antropométrico de los niños escolares que asisten a la escuela rural es eutrófico. 2- Los niños escolares que asisten a la escuela rural presentan hábitos alimentarios saludables. 3- Los niños escolares que asisten a la escuela rural realizan actividad física moderada. 4- Existe relación entre el estado nutricional antropométrico y los hábitos alimentarios de los niños escolares que asisten a la escuela rural. 5- Existe relación entre el estado nutricional antropométrico y la actividad física de los niños escolares que asisten a la escuela rural. Al comprobarlas estadísticamente, tres hipótesis de investigación fueron refutadas. Los resultados obtenidos demostraron que el estado nutricional que prevalece en los alumnos de 6 a 12 años, es eutrófico (49%), mayor en varones (53%) que en mujeres (44%); también muestra que cerca de la mitad de los escolares tienen exceso de peso (47%), (sobrepeso (20%) y obesidad (27%); la mayoría de los niños encuestados presentan hábitos alimentarios no saludables (58%), un bajo consumo diario de frutas y verduras, lácteos, carnes, y elevado consumo de golosinas, chocolate, bebidas azucaradas; pero sin diferencias significativas con respecto a los que presentaron hábitos alimentarios saludables (42%), la actividad física que prevalece es moderada y no existe relación entre el estado nutricional antropométrico y los hábitos alimentarios ni con la actividad física de los niños escolares que asisten a la escuela rural. Los resultados obtenidos en esta investigación son similares a los encontrados en el estudio realizado por Villagra et al (2014). Villagra encontró casos de sobrepeso en niños, e incluso algunos casos de obesidad; un bajo consumo diario de productos lácteos, futras y verduras, consumo elevado de alimentos y bebidas azucaradas y sólo el 50% de los niños realizada actividad física con regularidad. Esto coincide también con el estudio realizado por Aparco et al (2016): el 53% de los niños son eutróficos y el 47% presenta exceso de peso. Sin embargo, al analizar los hábitos alimentarios de su población, presenta un bajo consumo de verduras un 18% y un alto consumo de frituras y de 2 a 3 veces a la semana chocolate, gaseosas, jugos. Al querer vincular estado nutricional antropométrico y hábitos alimentarios con los resultados de esta investigación, no pudo establecerse relación entre ambas variables. Estos resultados coinciden con la investigación realizada por Díaz Martínez et al (2013); niños con calidad de consumo alimentario bajo, presentaban un estado nutricional normal, mientras que la mayoría de los niños con sobrepeso y obesidad presentaban calidad alta de consumo alimentario. Al vincular estado nutricional antropométrico y actividad física, se evidencia que no existe relación entre ambas variables. En oposición a los resultados de este trabajo, el estudio de Díaz Martínez et al (2013) reveló que los altos índices de exceso de peso se deben al bajo nivel de actividad física que tiene el alumnado.Item Fisicoculturismo en San Miguel de Tucumán: grado de conocimiento sobre la alimentación, aportes calórico y de macronutrientes, y determinación de su masa muscular y grasa en la etapa pre-competencia(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Corbalán, Augusto; Valdéz, Raúl; Montoya, KarinaDentro del desempeño del deportista la alimentación es un parámetro que tiene una fuerte influencia sobre el rendimiento deportivo no es por si sola un factor que pueda llevar a un deportista a su máximo nivel de rendimiento, mas este se torna difícil con una dieta inadecuada (Hoyos Vélez M A, 2014). Tomando en consideración que la selección de alimentos y hábitos alimentarios es un factor vital para que el atleta de físico culturismo pueda lograr un físico óptimo para competencia, ya que lo que se juzga el volumen y diferencia muscular, pero para que pueda lograrlo es necesario que adquiera hábitos alimentarios y deportivos saludables que le garanticen tanto bienestar como un óptimo desempeño en los entrenamientos previos. Objetivos: Determinar el grado de conocimiento sobre la alimentación, aportes calóricos, y de macronutrientes, y determinación de su masa muscular y grasa en la etapa precompetencia, e identificar quien realizo el asesoramiento nutricional en el periodo precompetencia. Materiales y métodos: el tipo de estudio fue descriptivo, con un diseño no experimental-trasversal y un muestreo no probabilístico intencional en 50 deportistas femeninos y masculinos que practican fisicoculturismo competitivo, de 18 a 25 años. Residentes en la ciudad de "San Miguel de Tucumán" durante el periodo Mayo-Junio del 2018. Resultados: se pudo observar que el conocimiento que presentaban sobre su alimentación se observó que el 7% presentaron un grado bajo, el 30% un grado medio y el 63% un grado alto. La masa magra baja en el 3%, Normal en el 13%, Elevado en el 37% y Muy elevado en el 47%. Su una masa grasa baja en el 27%, Normal en el 67%, Elevado en el 6% y Muy elevado en el 0%. Al indagar sobre su alimentación semanal se observó que el consumo calórico fue deficiente en el 90%, normal en el 3% y excesivo en el 7%. El consumo de hidratos de carbono deficiente en el 93%, excesivo en el 7% y existió una ausencia de consumo normal. El consumo de proteínas deficiente en el 10%, adecuado en el 17% y excesivo en el 73% y el consumo de grasas deficiente en el 77%, adecuado en el 13% y excesivo en el 10%. El asesoramiento recibido sobre su alimentación se observó que el 47% recibió información de profesionales de la salud, el 13% profesionales no asociados a la salud y de no profesionales el 40%; y el 3 “Fisicoculturismo en San Miguel de Tucumán: grado de conocimiento sobre la alimentación, aporte calórico y de macronutrientes, y determinación de su masa muscular y grasa en la etapa pre-competencia” asesoramiento recibido sobre su alimentación el 20% recibió información de profesores de educación física, el 13% de personal trainer, el 27% de licenciado en nutrición, el 10% de amigos/as, el 20% de compañeros de entrenamiento, el 3% de los medios de comunicación, el 7 % de vendedores de suplementos y no se recibió información de técnicos en nutrición. Conclusión: La población que se investigó estuvo formada por deportistas de fisicoculturismo de ambos sexos, predominando así los del sexo masculino. El nivel de conocimiento sobre alimentación en la población de estudio fue Alto. Su composición corporal presentó una masa magra muy elevada y una masa grasa Normal. Cabe destacar que si bien el nivel de información que presentan los deportistas es alto, al momento de implementar dicha alimentación no es la adecuada, como se pudo observar el consumo calórico fue deficiente y los macronutrientes, como las grasas e hidratos de carbono fue bajo por el preconcepto que se tiene cultural de que estos nutrientes “engordan”, es necesario instruir correctamente en su distribución, implementación e incorporación en un plan alimentario adecuado.