Núm. 3 (2025)
Permanent URI for this collectionhttps://rdi.unsta.edu.ar/handle/123456789/1092
Browse
5 results
Search Results
Item Del monopolio de la información a la atomización de la difusión(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Menéndez, JavierLa comunicación humana ha evolucionado desde sus formas primitivas hasta la era digital, modificando la manera en que se ejerce y disputa el poder. Este trabajo analiza el recorrido histórico de la concentración de la información desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad, donde la tecnología y las TIC permiten una atomización de la difusión informativa. Se abordan las relaciones entre prensa y poder, la participación de nuevos actores en el ecosistema comunicacional, los dilemas éticos surgidos por el anonimato y la manipulación de la información a través de tecnologías como las IA. Finalmente, se plantea la importancia de la narrativa política en este nuevo escenario y las implicancias éticas de las innovaciones tecnológicas.Item Las reformas políticas electorales en Tucumán: la representación política en debate. Período 2006-2025(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Weiss, Erika ElinaEl presente artículo reflexiona sobre los debates públicos y parlamentarios en torno a posibles nuevas reformas políticas electorales en la Provincia de Tucumán. Se hace principal foco en la representación política y su influencia en la sub representación del interior provincial y del cupo femenino. Para ello, se hace un corte histórico desde la Reforma Constitucional del 2006 hasta la actualidad. El trabajo busca detectar posibles ejes de reformas, fundamentados en concepciones teóricas sobre la democracia, manifestadas en iniciativas parlamentarias, debates públicos y posturas políticas. Se considera necesario, para este fin, una aproximación a teorías referentes a temas como: la democracia representativa, la democracia delegativa, la soberanía popular, el rol de los partidos políticos, la paridad política y electoral. Saber cuáles de estos principios fueron tenidos en cuenta por el Poder Constituyente del 2006 y por los legisladores en el espíritu de las normas sancionadas, como así también en el accionar resolutivo de los organismos de aplicación de la Administración Electoral Provincial. Partir desde esta base permite reflexionar sobre temas generales que atañen a la funcionalidad de un sistema electoral, la concepción en relación a la representación política de los parlamentos, el cupo femenino, la geografía electoral, y el sistema de partidos.Item La irrupción de la política en el fútbol(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Lucena, María SofíaEsta investigación analiza el vínculo entre fútbol y política en Argentina, centrándose en el caso de Mauricio Macri y su gestión en el Club Atlético Boca Juniors entre 1995 y 2007 como plataforma de visibilidad, legitimación y acumulación de capital político. A partir de un enfoque cualitativo y documental, y mediante la aplicación de categorías teóricas provenientes de Michel Foucault y Zygmunt Bauman, se estudia cómo el espacio futbolístico, especialmente en un país como Argentina, donde el fútbol tiene una centralidad cultural innegable, puede ser instrumentalizado para construir liderazgo político. La hipótesis principal sostiene que el recorrido de Macri en Boca Juniors funcionó como trampolín para su posterior proyección en el escenario político nacional. Lejos de ser una experiencia desvinculada de la política, su presidencia en el club constituyó un ensayo de gestión, comunicación y posicionamiento público que sentó las bases de su narrativa como candidato. A través de discursos estratégicos, un modelo de liderazgo empresarial y una fuerte presencia mediática, Macri logró asociar su figura con eficiencia, modernización y éxito, elementos que luego trasladó a su carrera política. Los hallazgos confirman que el fútbol opera como una herramienta simbólica para los gobiernos ya establecidos, y también como un campo fértil para quienes buscan construir legitimidad desde fuera del sistema político tradicional. La masividad de Boca Juniors, su exposición mediática y el arraigo emocional que genera en su hinchada le permitieron a Macri construir un liderazgo que combinó lo afectivo con lo técnico. La tesis concluye que el caso de Mauricio Macri representa un ejemplo paradigmático de cómo un dirigente deportivo puede transitar hacia el poder político, apoyado en el capital simbólico y en las estrategias comunicacionales construidas dentro del universo futbolístico. Así, se plantea una lectura inversa a la habitual: no sólo la política entra al fútbol, sino que el fútbol también puede ser un camino hacia la política.Item Organización partidaria y participación electoral(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Eijo, Sofía DelinaEste artículo analiza la relación entre la organización partidaria y la participación electoral en Tucumán, centrando el estudio en dos partidos históricos: la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ). A través de un enfoque teórico y un análisis empírico de los resultados de las últimas elecciones, se examina cómo las estructuras formales e informales de estos partidos impactan en la movilización electoral y en la estabilidad del sistema democrático provincial. Se concluye que, si bien los niveles de participación electoral se mantienen altos, esta participación está fuertemente condicionada por prácticas clientelares, la utilización de recursos estatales con fines electorales y la debilidad de los mecanismos de competencia programática. La capacidad de convocatoria de ambos partidos sigue siendo determinante para la legitimidad democrática en la provincia, aunque enfrentan desafíos vinculados a la fragmentación política, la desafección ciudadana y la necesidad de reformar sus mecanismos de participación interna para mejorar la calidad de la representación política.Item Ciudadanía por nacimiento en EE.UU.: El debate constitucional ante la propuesta de Donald Trump(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2025-06-19) Da Silva Paredes, DanielA tan solo unos meses de su reingreso a la Casa Blanca, el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no deja de hacer polémica con sus diversas propuestas anti inmigratorias. Entre ellas, una ha ganado notoria atención y una fuerte repercusión en el escenario externo e incluso interno: la propuesta de eliminar la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en suelo estadounidense. Dicho caso va totalmente en contra de la mismísima 14a Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, la cual establece el principio del ius soli (derecho del suelo). Esta propuesta generó controversia no solo en el ámbito político, sino también en el jurídico, ya que modificar este principio implicaría una reinterpretación constitucional sin precedentes. En el presente artículo, se analizará el origen y la relevancia del ius soli en Estados Unidos, la viabilidad legal de la propuesta de Trump y las implicaciones que su implementación tendría en la sociedad y el sistema legal del país. A través del estudio de casos y opiniones de expertos, se demostrará cómo dicha iniciativa violaría el espíritu de la 14a Enmienda y representaría un desafío a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Estadounidense.